C.Soler-Duffo (Tous): “Podemos anticiparnos a los cambios, pero hay que establecer una visión”
En la primera mesa redonda de Barcelona Fashion Summit, el consejero delegado de Tous fue claro a la hora de referirse a los ritmos y velocidades que tiene que afrontar el sector y la importancia de saber cuándo ejecutar.


30 ene 2025 - 19:10
¿La moda es caótica, jerárquica y tradicional? A esta pregunta ha intentado contestar Carlos Soler-Duffo, consejero delegado de Tous, que ha participado hoy en la decimotercera edición de Barcelona Fashion Summit, en la que se dan cita más de quinientos directivos en el Palau de la Música Catalana. “Hablar no es lo mismo que decidir, y decidir no es lo mismo que ejecutar”, recordó el directivo de la compañía de joyería, sobre la necesidad de establecer un liderazgo. El ejecutivo ha participado en una mesa redonda junto a Alberto Ojinada, consejero delegado Desigual; Paco Sánchez, director general de Lola Casademunt; Montserrat Figueras, propietaria de Sita Murt, y Carlos Inácio, director general de Primark en España y Portugal.
Soler-Duffo ha hablado de jerarquía y de la necesidad de no tener un liderazgo como una idea “tiránica”, sino de la necesidad de establecer una visión compartida. “Con todo lo que hemos aprendido en los últimos años, ahora estamos capacitados para anticiparnos a los cambios, pero hay que establecer una visión”, ha recordado el directivo de la empresa de joyería. Pero, ha añadido, que sea para que “en el momento de caos, todo el equipo sea capaz de reaccionar”.
Con él ha coincidido Alberto Ojinaga, consejero delegado de Desigual, que ha enfatizado que la jerarquía no significa necesariamente “control rígido”. “Nos toca dar un marco y unos objetivos, pero eso mismo es también compatible con estructuras planas y participación”, ha valorado el directivo de la empresa catalana de moda. Cuando Desigual abrió sus oficinas en 2012 en Barcelona, ha recordado Ojinaga, fueron rompedoras por su estructura precisamente “poco jerárquica”. “Ahora son todas así, pero cuando nosotros las abrimos, esto todavía no era así”, ha añadido.
Alberto Ojinaga, de Desigual, ha remarcado la faceta dinámica que tiene la moda
Durante la mesa redonda se ha resaltado la figura del líder. “Necesitas un líder, alguien que conduzca y tenga el plan de negocio”, ha reflexionado el director general de Primark en España y Portugal, con lo que ha estado de acuerdo Figueras, aunque también ha recordado que su trabajo es “enfatizar el trabajo de esas personas a las que está liderando”.
Ha diferido, sin embargo, Paco Sánchez, al frente de Lola Casademunt, que ha valorado la capacidad de las empresas más pequeñas de crear estructuras de trabajo horizontales y en las que promover el intercambio de ideas. El debate lo ha finalizado Soler-Duffo. “Tiene que haber orden, procesos definidos y un líder, puedes hacerlo como quieras, pero alguien tiene que marcar el rumbo -ha explicado-; y uno de los grandes problemas culturales hoy en día es que hablar, no es lo mismo que decidir, y decidir no es lo mismo que ejecutar”.
Respecto a si la moda es caótica, Ojinaga ha recordado el timing a que se enfrenta el sector. “Más que caótica, la moda es dinámica porque al final debemos sacar nuevos productos cada tres o seis meses, y es precisamente aquí donde entra el caos, especialmente en el fast fashion”, ha relatado el directivo.
“En un sector como el nuestro, ha cambiado todo, y lo ha hecho por la fuerza, ya no se trata únicamente de poner un producto en la calle”, ha añadido Sánchez, al frente de Lola Casademunt, con el que ha coincidido Inácio, que ha puesto sobre la mesa la rápida evolución del sector y del consumidor en los últimos años, y ha forzado una nueva forma de hacer negocios.
Paco Sánchez, al frente de Lola Casademunt, se ha referido a la capacidad de horizontalidad de las pequeñas empresas
En el último de los puntos, los directivos también han intentado responder a la tradicionalidad en el sector. “Ante un nuevo razonamiento empresarial, no se pueden dirigir empresas del siglo XXI, con estructuras del siglo XX y directivos del siglo XIV”, ha querido recordar la propietaria de Sita Murt.
Soler-Duffo, por su parte, al frente de una empresa en la que la familia fundadora todavía está implicada y presente en la gestión, ha recordado que esos grandes fundadores “tradicionales” que están presentes en el sector, “han logrado hitos impresionantes”. “La formación no es necesariamente una garantía, está bien tenerla, pero no hay que diferenciar a las personas por sí la tienen o no”, ha añadido Ojinaga.
El directivo de Desigual, también compañía familiar, ha valorado la presencia de, en su caso, Thomas Meyer en el día a día. “Tener al fundador implicado en la gestión te da una unidad de visión, de saber qué es lo que quieres hacer, y te permite tener una visión más a largo plazo”, ha ilustrado Ojinaga. “Aun así, tampoco podemos perder de vista que debemos ser capaces de delegar y de cambiar, y de llevar a cabo, cuando sea necesario, un proceso de sucesión”, ha añadido Ojinaga.
Barcelona Fashion Summit, el mayor encuentro profesional de la industria de la moda en España, celebra hoy en Barcelona su decimotercera edición. La jornada tiene a Bleckmann, Grupo Erum, InscaShops y Pinterest como patrocinadores y cuenta con el apoyo iF Returns, Nextail, Orisha Commerce, Recovo y Reveni. Además, Barcelona Fashion Summit tiene el impulso de 080 Barcelona Fashion.
A lo largo de la jornada, más de quinientos directivos de empresas españolas e internacionales se dan cita en el Palau de la Música Catalana, en una edición de Barcelona Fashion Summit titulada Revolución: rompiendo los paradigmas de la industria de la moda.