Back Stage

Nacho Rivera (Blue Banana): “Para escalar una compañía, hay que tener mucha autocrítica”

Directivos de start ups y empresas medias han debatido en sobre cómo crecer en un sector dominado por gigantes locales y globales. Sostenibilidad, generación de contenido y consumidor fueron los asuntos centrales de la tertulia.

Nacho Rivera (Blue Banana): “Para escalar una compañía, hay que tener mucha autocrítica”
Nacho Rivera (Blue Banana): “Para escalar una compañía, hay que tener mucha autocrítica”
Nacho Rivera (Blue Banana), Regina Polanco (Pyratex), José Antonio Chacón (El Pulpo), Guillermo Barguñó (Tropicfeel) y Javier Vello (EY)

Modaes

30 ene 2025 - 19:13

Blue Banana, Pyratex, El Pulpo o Tropicfeel son compañías que, aunque fueron fundadas en momentos diferentes y con un público objetivo distinto, comparten un reto: competir en un juego de gigantes. “Las empresas más pequeñas podemos tener un impacto en la moda”, ha asegurado Nacho Rivera, cofundador de Blue Banana, durante su participación en la decimotercera edición de Barcelona Fashion Summit, en la que se dan cita más de quinientos directivos en el Palau de la Música Catalana.

 

 

 

 

Para el joven directivo, que acaba de cumplir 29 años y diez desde que cofundó de su marca, ha admitido que, aunque en términos de volumen en España es difícil competir con otros gigantes del sector, las empresas más pequeñas sí pueden aportar en términos de diseño, calidad y sostenibilidad.

 

“Nuestra principal arma es la democratización del contenido, que ha bajado las barreras de entrada”, ha añadido Guillermo Barguñó, director creativo de Tropicfeel, que también ha participado en la segunda mesa redonda de la jornada, junto a Regina Polanco, fundadora y consejera delegada de Pyratex, y José Antonio Chacón, cofundador de El Pulpo. Durante el debate, en la que los ponentes debían contestar si la moda realmente es para gigantes, Barguñó ha matizado que, aunque entrar igual es más fácil, “mantenerse es otra cosa”.

 

El consumidor no entiende de que las empresas sean grandes o pequeñas”, ha defendido en dirección contraria Chacón. Javier Vello, socio de EY, también ha destacado el cambio en el sector que han traído consigo estas compañías. “Han roto un paradigma, que era que hace falta escala para competir, que se necesitaban tiendas en todo el mundo y estar presente en todos los países”, ha puesto sobre la mesa el experto.

 

 

 

 

Para Vello, compañías como la de Rivera, Chacón o Polanco han roto este paradigma de la escalabilidad en parte gracias a que la digitalización ha permitido a estas empresas vender a un consumidor internacional mucho antes de lo que lo hicieron gigantes como Inditex en su día. “Mango o Inditex tardaron entre ocho y trece años desde que abrieron su primera tienda a saltar al extranjero”, ha recordado el experto.

 

Entre los factores que los propios fundadores han mencionado como relevantes, Polanco ha destacado su capacidad de imaginación y de ser pioneros en algo que el mercado necesita, mientras que Chacón ha mencionado la necesidad de formar un buen equipo, que sea capaz de “transmitir la misma pasión que al principio, incluso cuando se empieza a crecer”.

 

“Para escalar una compañía tiene que haber mucha autocrítica”, ha coincidido Rivera, abriendo el debate sobre la necesidad, o no, de que los fundadores abandonen su compañía cuando alcanza un punto de crecimiento determinado. “La parte del negocio es esencial, las finanzas, las operaciones y la gestión de compras deben funcionar si quieres tener un negocio”, ha añadido Rivera.

 

 

 

 

“Quizás la idea no es retirarse por completo, sino echarse un poco al lado, porque es el fundador el que conseguirá que, a pesar del crecimiento, la compañía mantenga ese ADN de su fundación”, ha añadido Polanco.

 

Respecto a la posibilidad de crecimiento, Barguñó ha valorado la necesidad de diferenciar entre “crecimiento económico o de impacto”, a lo que Polanco se ha unido con la idea de “tener un objetivo más profundo”. “Queremos ser más grandes, claro, pero siempre siendo fieles a nuestra filosofía inicial y que el crecimiento no suponga sacrificar eso”, ha sentenciado Rivera.

 

“En este mundo, o eres flexible o tienes dinero”, ha finalizado Vello respecto a la sostenibilidad. Para el experto y socio de EY, heredar una empresa con un legado obliga a adaptar la estructura, mientras que nacer de cero y ser “virgen de procesos” aporta la posibilidad de ser flexible y adaptarse al futuro.

 

Barcelona Fashion Summit, el mayor encuentro profesional de la industria de la moda en España, celebra hoy en Barcelona su decimotercera edición. La jornada tiene a Bleckmann, Grupo Erum, InscaShops y Pinterest como patrocinadores y cuenta con el apoyo iF Returns, Nextail, Orisha Commerce, Recovo y Reveni. Además, Barcelona Fashion Summit tiene el impulso de 080 Barcelona Fashion.

 

A lo largo de la jornada, más de quinientos directivos de empresas españolas e internacionales se dan cita en el Palau de la Música Catalana, en una edición de Barcelona Fashion Summit titulada Revolución: rompiendo los paradigmas de la industria de la moda.