Back Stage

V. Canet (CCOO): “La riqueza de las marcas debería verterse también en la cadena de valor”

La renovación del convenio textil pactada la semana pasada ha supuesto el mayor cambio en la estructura de grupos profesionales de la industria, que pasará a organizarse en siete grupos profesionales con un salario único cada uno.

V. Canet (CCOO): “La riqueza de las marcas debería verterse también en la cadena de valor”
V. Canet (CCOO): “La riqueza de las marcas debería verterse también en la cadena de valor”
Vicente Canet, responsable de negociación colectiva de Industria en CCOO.

Celia Oliveras Castillo

30 ene 2025 - 05:00

A pocos días de que los trabajadores de la industria textil iniciaran un periodo de huelga el 28 de enero, el sector ha firmado el nuevo convenio para los próximos años. A un lado, la patronal, liderada por Albert Núñez i Quadrat como asesor jurídico, pero con la presencia de siete organizaciones empresariales diferentes, entre ellas, el Consejo Intertextil Español (CIE), presidido por Pepe Serna. Al otro, los principales sindicatos, con Vicente Canet, responsable de negociación colectiva de Industria en CCOO, al frente. Un incremento salarial base de un 3,3%, la unificación de los grupos profesionales a sólo siete, con un salario único para cada uno o la implementación de un Salario Mínimo Garantizado (SMG), son algunos de los puntos que han marcado las negociaciones, en las que también ha destacado la unidad de la patronal.

 

 

Pregunta: Ha trabajado en otros grandes convenios como el del sector químico, ¿cuáles son las características de la industria textil española?

Respuesta: Desde la Federación de Industria de CCOO afrontamos convenios de todo tipo, con independencia del sector que sea, por lo que he trabajado en todos los grandes sectores dentro de España. Cada sector tiene sus propias características e idiosincrasia, aunque es cierto que en términos de condiciones laborales nos ha sorprendido bastante cómo estaba el textil, incluso después de las subidas del salario mínimo interprofesional. Y todo esto estaba generando un malestar en las plantillas, tanto por los salarios bajos como por la gran cantidad de categorías, pero creo que hemos encontrado una buena solución favorable para todos.

 

 

P.: ¿Qué hubiera supuesto una huelga para un sector que, al final, lleva años sufriendo un proceso de desindustrialización?

R.: Más allá de que una huelga sea un derecho fundamental, también es una herramienta básica de los sindicatos para abordar un proceso de negociación y conseguir que nuestras reivindicaciones sean escuchadas. En términos generales, la deriva de un sector no depende de un día de huelga o de tres días, sino que hay muchos factores que influyen en la viabilidad de un sector, o la involución, por decirlo de otra manera. Nosotros la huelga siempre la entendemos como un medio para alcanzar un objetivo, que en este caso era mejorar las condiciones de trabajo

 

 

P.: ¿Qué hay detrás de la estrategia de CCOO de poner a una figura con su responsabilidad en la negociación del convenio textil?

R.: Yo matizaría un poco la pregunta… Aunque agradezco el elogio, al final los que estamos al frente de las mesas de negociación de CCOO somos siempre personas cualificadas y capacitadas para llevar una determinada negociación. En este caso concreto, no ha sido una elección por la situación del textil, sino que llevo ya negociando los convenios industriales a nivel estatal desde hace cuatro años, y ahora le tocaba renovarse a este sector y he adquirido la responsabilidad. Es cierto que a veces calificamos ciertas industrias como claves, especialmente por la cantidad de trabajadores que emplean, pero todos son relevantes porque es la herramienta de los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales.

 

 

 

 

P.: A la vez que el convenio de la industria, se está negociando actualmente un posible convenio nacional del comercio de moda. ¿Se está revalorizando el peso de este sector en la economía española?

R.: Es cierto que hemos estado negociando dos grandes convenios a la vez que tienen que ver con la moda y con el textil, pero tampoco le sabría decir si es porque se esté dando esta revalorización… Lo que sí nosotros entendemos es que la fabricación de ropa en España y por lo tanto la industria textil, tiene detrás a muchas empresas y grandes marcas que están teniendo unos resultados económicos muy positivos, por lo que eso debería verse también traducido en los salarios de los trabajadores de todo el sector, de la industrial al comercio, y que esta generación de riqueza también se vierta sobre las empresas que están en esa cadena de valor.

 

 

P.: ¿Cómo ha visto al sector textil ahora que ha podido vivirlo desde dentro?

R.: Muy complejo. Ha sido bastante nuevo tener que afrontar una negociación de un convenio conformado por distintos subsectores y en el que cada uno tiene unas condiciones laborales tan diferentes establecidas en el propio convenio. Supongo que es una cuestión histórica, pero para mí, desde el punto de vista de negociador sí que me ha sorprendido enormemente. Hemos tenido que afrontar ese escenario y creemos que la mejor solución ha sido esta simplificación de la estructura salarial donde vamos a pasar de 544 categorías profesionales a que cada subsector tenga un máximo de siete grupos profesionales.

 

 

P.: El primer convenio textil se firmó hace cuarenta años, ¿qué ha cambiado en el sector? ¿Y qué no?

R.: Es cierto que este sector es nuevo para mí, pero en lo que conozco, que son condiciones laborales, no creo que la situación haya cambiado tanto en los últimos veinte años. Ha habido mucha concienciación de que el sector no ha ido bien, y esto ha hecho que las personas, inconscientemente, queden un poco relegadas a un segundo nivel. Hasta que, por así decirlo, la gota ha colmado el vaso y hemos tenido que hacer un esfuerzo conjunto desde todas las partes. Nosotros hemos tenido que ceder algunas propuestas que se han quedado, por decirlo de alguna manera, a mitad camino, y la patronal también ha tenido que hacer unos esfuerzos distintos a un convenio al uso, porque ha tenido que afrontar grandes incrementos. Lo que está claro es que hemos dado un paso importante y, a partir de aquí, en el futuro ya va a ser mucho más fácil conseguir está unificación total de las tablas.