Mar Rojo: los ataques de los hutíes yemeníes le cuestan 2.000 millones al Canal de Suez
La Autoridad del Canal de Suez, entidad gestora de una infraestructura clave para Egipto, ha encogido sus ingresos hasta 7.200 millones en el último ejercicio. El número de tránsitos en el Canal de Suez ha retrocedido un 22%.


El gestor del Canal de Suez pone cifras a las disrupciones del último ejercicio. La Autoridad del Canal de Suez ha registrado una caída de ingresos de alrededor de 2.000 millones de dólares frente al ejercicio anterior como consecuencia de los ataques de los hutíes yemeníes a los buques en el Mar Rojo, lo que ha provocado el desvío del tráfico marítimo.
Según ha informado al Autoridad del Canal de Suez, los ingresos en el ejercicio 2023-2024 han caído un 23%, hasta 7.200 millones de dólares, frente a los 9.400 millones de dólares del año anterior.
El tonelaje total que ha pasado por el Canal de Suez (una infraestructura clave para los ingresos de Egipto) ha retrocedido un tercio, mientras el número de tránsitos por la ruta ha descendido un 22% respecto a la cifra de hace doce meses.
Los ataques de los rebeles comenzaron el pasado noviembre y, desde entonces, han impactado en las rutas marítimas, con gigantes como Maersk desviando sus tránsitos. Las cifras de la Autoridad del Canal de Suez de 2023-2024 sólo reflejan parcialmente el impacto de los ataques, de manera que la entidad ya ha advertido de que los resultados serán aún más bajos si la situación no mejora.
La Autoridad del Canal de Suez ha registrado una caída del 23% en sus ingresos en el último ejercicio
Según los últimos datos del portal PortWatch, el comercio internacional en el Canal de Suez ha descendido de manera sistemática desde noviembre de 2023. Entre enero y abril, el volumen de mercancías descendió un 58%.
Como consecuencia de las disrupciones, las grandes navieras como Maersk han desviado sus rutas hacia el Cabo de Buena Esperanza. A finales de marzo, el grupo danés aseguró que descartaba volver a operar en el Mar Rojo por el momento.
Paralelamente, el canal de Panamá ha recuperado en 2024 un 88% del volumen que registró en mayo del año anterior. El paso comercial, ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico, sufría desde hace meses de una sequía que obligó a las autoridades a imponer restricciones en el número de barcos que transitaban la zona.