Grupos, salario mínimo y festivos: ¿qué piden los sindicatos para el convenio textil?
Los sindicatos y la patronal Arte vuelven hoy a sentarse para negociar el convenio nacional del comercio textil. Con UGT fuera de la mesa de negociación, los principales sindicatos responden a la propuesta de la patronal.


Paso a paso, la moda avanza hacia un convenio nacional. Los principales sindicatos del comercio textil vuelven a reunirse hoy con la patronal Asociación Retail Textil España (Arte) para negociar el qué será el primer acuerdo nacional del sector. A pesar de que la misma mesa de negociación es un hecho histórico en sí (Arte es la primera patronal que ha conseguido reunir a las grandes empresas de moda en España), el proceso ya ha sufrido barrios traspiés, con la paralización de las negociaciones durante un par de meses o la salida de UGT de la mesa de negociación.
Hoy, sindicatos y patronal vuelven a reunirse para llegar a un acuerdo que no se prevé para antes de septiembre. En la última reunión, Arte hizo una propuesta inicial que establecía cinco grupos diferenciados de trabajadores (que comprende desde los directores del país a los dependientes de tiendas), y un salario mínimo de 17.000 euros.
Una clasificación por grupos, una horquilla de salario mínimo que ronda los 20.000 euros y mejores condiciones para los domingos y días festivos, cada sindicato tiene sus propias demandas para el convenio textil.
Los sindicatos y la patronal están en proceso de negociar el primer acuerco nacional del comercio textil
Las demandas de CCOO
CCOO, el sindicato mayoritario de la mesa con ocho miembros de un total de 15, es el que plantea la horquilla de salario mayor. La primera propuesta del sindicato pasa por un salario mínimo que vaya de 20.000 euros a 26.000 euros anuales, en el caso del grupo más bajo. La variación entre ambos iría sujeta a elementos como “la antigüedad en el puesto o la progresividad”.
El sindicato plantea dentro de este salario mecanismos de revisión, además, que permitan revalorizar los salarios de acuerdo con el IPC, tal y como se contempla en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, según ha avanzado Ramón González, secretario general de la Federación de servicios de CCOO, a Modaes.
Las demandas de CCOO también incluyen un mínimo de 28 horas semanales en los contratos a tiempo parcial, un mínimo de doce fines de semana al año “de calidad” (que comprenden de sábado a domingo o de domingo a lunes) y la voluntariedad y compensación por trabajar los domingos y festivos.
A pesar de que CCOO también defiende la creación de “grupos”, no ve definitiva la propuesta de clasificación de Arte, que asegura que está “simplificada” por motivos de márgenes y cuestiones funcionales”, añade González.
El sindicalista ha valorado positivamente el avance del convenio y asegura que la última reunión fue la única con “un intercambio efectivo de propuestas”. Aunque admite todo el trabajo que queda por delante, el sindicato espera poder firmar el convenio antes de septiembre, época en la que algunos de los principales indicadores económicos se actualizan.
CCOO propone la voluntariedad de trabajar en domingos y festivos
Fetico, más optimista con el timing
Fetico, último sindicato en entrar en la mesa negociadora, también ha valorado positivamente el avance de las negociaciones. Con un miembro en la mesa, la propuesta de Fetico pasa también por un salario de entre 20.000 euros y 24.000 euros anuales. Antonio Pérez, secretario general de Fetico, ha explicado a Modaes que el objetivo principal del sindicato pasa por garantizar este salario mínimo, además de promover la “permanencia de la gente joven y evitar que sea un trabajo transitorio”.
Fetico también ha insistido en la importancia de evitar que, con el establecimiento de un suelo mínimo, se pierdan condiciones salariales. “Si hay una persona que entra en una categoría con un sueldo de 20.000 euros al año, y actualmente cobra 21.000 euros, por ejemplo, solucionaríamos esa diferencia a través de complementos salariales”, explica Pérez.
Igual que CCOO, Fetico también está de acuerdo con la creación de grupos, “aunque con matices”, y apuesta por la reducción del número de domingos y festivos trabajados, a cambio de no pagarlos como suplementos.
Fetico es menos optimista que CCOO, y prevé que el convenio no se firmará hasta mediados de octubre o noviembre. Pérez ha hecho referencia al retraso de las negociaciones a causa del conflicto abierto entre UGT y Fetico, que ha llevado al primero a abandonar la mesa de negociaciones.
El sindicato, con un miembro en la mesa, prevé que el acuerdo no llegará antes de octubre o noviembre
UGT, el sindicato ausente
UGT, con un total de cinco miembros en la mesa negociadora, abandonó las negociaciones en enero en señal de protesta por la presencia de Fetico, al que actualmente ha demandado por considerar que su presencia en la mesa está “al margen de la legalidad”.
Lola Luna, responsable de comercio del sindicato, ha explicado a Modaes que la decisión de abandonar la mesa “no es por no querer negociar”, pero denuncia que la organización de esta a día de hoy es incorrecta. El próximo 2 de julio, la demanda de UGT se materializará en la Audiencia Nacional, donde ambas partes están citadas a declarar.
En el caso de que la demanda fuera favorable a UGT, tal y como ya avanzó el sindicato, este prevé impugnar un posible convenio, ya que “no contaría con una parte relevante de la representación sindical”, explica Luna. En el caso de que ya se hubiera firmado el convenio, esta eventual sentencia judicial llevaría a empezar de cero las negociaciones.
El conflicto entre ambos sindicatos comenzó tras la entrada de Fetico en la negociación, que, denuncia, ya está presente en la firma del convenio de los grandes almacenes, lo que invalida la única razón de la presencia de Fetico en el grupo representante de los sindicatos. Pérez ha defendido su presencia en la mesa a través de su representación de los trabajadores de Kiabi, Primark, Mango o Inditex.