Entorno

Powered by
Tendam

Matilde García Duarte (Anged): “El problema está en la legislación, no en el sector textil"

La presidenta de La Distribución - Anged defiende la necesidad de homogenizar la regulación dentro del sector textil y sostiene que el apoyo entre las asociaciones es fundamental para poder llegar a fortalecer la industria.

Matilde García Duarte (Anged): “El problema está en la legislación, no en el sector textil"
Matilde García Duarte (Anged): “El problema está en la legislación, no en el sector textil"
Matilda García Duarte, presidenta de La Distribución - Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged)

Modaes

Fashion Sustainability Shot desarrolla en 2025 un nuevo ciclo de entrevistas con lasvoces que están al frente de entidades, asociaciones y patronales que organizan alsector en el tránsito de la moda hacia la sostenibilidad. Impulsada por Modaes ypatrocinada por Tendam, la serie comenzó a emitirse en 2021 y mensualmentecontribuye a generar conocimiento en torno a la sostenibilidad en la industria españolade la moda. En 2025, Fashion Sustainability Shot busca generar contenido nuevo y dealta relevancia para el sector, con la participación de representantes de entidadesclave en el ámbito nacional y europeo.

 

 

Sigue las entrevistas de

Fashion Sustainability Shot

 

 

Matilde García Duarte, presidenta de La Distribución - Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), sostiene que el problema está en lalegislación, no en el sector textil. Desde una organización que representa a 7.400 establecimientos, que suman 236.000 empleados, García Duarte defiende lanecesidad de homogenizar la regulación del sector textil, un sector que sigue arrastrando, denuncia, la prohibición de trabajar durante 56 días al año.

 

Pregunta: Hemos pasado de la oleada legislativa al paquete Omnibus. ¿Se halegislado demasiado sobre sostenibilidad?

 

Respuesta: Evidentemente que sí, se ha legislado mucho y se está legislando mucho. Es cierto que parece que el camino se quiere reconducir, como hemos visto en elinforme Dragi y en el Leta: ambos han puesto de manifiesto que el problema que verdaderamente tenemos en Europa es el coste de la distribución. Se hablaba de200.000 millones de euros para el comercio en general y, en concreto, en España alrededor de 35.000 millones de euros. Con el paquete Omnibus se está intentando no dar marcha atrás, sino poner un poco de sentido común e intenta corregir dos directivas que están en la puerta del Congreso de los Diputados para transponerse en España. A mí me gusta hablar casi de epidemia regulatoria, no de fiebre regulatoria. Lo que pido es una epidemia regulatoria, un poco más de sentido común y un poco más de coherencia. No puede ser que estemos hablando del paquete de Omnibus y al mismo tiempo todos los días se estén regulando y aplicando nuevas medidas queluego no se pueden cumplir. Entonces, sí, evidentemente sí que se ha reguladodemasiado, pero yo tengo esperanza en que seamos capaces de rectificar.

 

 

 

 

P.: ¿Va a haber un retroceso, entonces, en términos de legislación sostenible?

 

R.: No creo que vaya a haber ningún retroceso, creo que la sostenibilidad es unaapuesta que han hecho todas las empresas de distribución y siguen apostando porella, pero la regulación tiene que ir de la mano. Todas nuestras empresas en elcomercio general se enfrentan cada vez que suben la persiana con 3.000 normasaplicables a sus comercios. No puede ser que estemos todo el día regulando. No va a haber un retroceso, porque va en el ADN de las empresas el apostar por la sostenibilidad, pero va a tener que ser de una manera dialogada y de una manera quesea acorde a las necesidades del consumidor y acorde también a los ritmos de las empresas para que puedan verdaderamente aplicarse y ser efectivas las regulaciones.

 

 

P.: Esta apuesta que comentaba, ¿será capaz de cambiar esta idea de que laindustria de la moda es un sector contaminante?

 

R.: Yo creo que no es así. Es decir, esa idea, como todo en la vida cuando no es verdad, hay que rechazarla de plano. La industria textil es una de las industrias que más ha apostado también por la sostenibilidad, lo estamos viendo. Lo que pasa es que, si las medidas se van implementando, las leyes que se van implantando ponen de manifiesto resultados colaterales que son perjudiciales para el medioambiente. Entonces, el problema está en la legislación, no está en el sector textil. Por ejemplo,con los residuos: está muy bien reciclar todo lo que es residuo textil, pero no dejemos residuos textiles de valor en los espacios públicos, porque esto va a producir que segeneren efectos colaterales que estamos viendo en grandes ciudades. Y eso es unefecto de la norma, no es un efecto del sector. El sector textil va a seguir apostando porque el consumidor lo pide. Y los primeros y pioneros en avanzar en sostenibilidadson el sector textil, pero tenemos que ir de la mano con el regulador. La sostenibilidad es un driver del consumo, pero no es el único driver. La sostenibilidad no solamentepuede ser medioambiental, la sostenibilidad tiene que ser también económica y social. Nuestro consumidor nos pide eso, nos pide productos sostenibles, pero también nospide un producto que apoye a la sociedad y sobre todo a las clases más vulnerables. Ese es el concepto que tenemos que apoyar desde las empresas, hablar desostenibilidad medioambiental, pero también económica y social.

 

 

 

 

P.: Emisiones, comunicación, precio... ¿Qué desafíos regulatorios enfrenta elsector textil y moda?

 

R.: Bueno, el sector textil afronta unos retos muy importantes, y son los mismos queafronta el comercio en general. A mí me gusta reconducirlos a tres. En primer lugar, yuno de los más cercanos e importantes que tenemos,es la reducción de la jornada laboral. Creo que el impacto que va a producir laimposición legal de la reducción de la jornada laboral va a ser un impacto muy negativo. En primer lugar, un impacto económico. Solamente a las empresas de la distribución de nuestra asociación les va a afectar de lleno con un coste adicional de 460 millones de euros. Pero en general en el comercio estamos hablando de 2.900 millones de euros. Nosotros, las empresas de distribución, tenemos un convenio colectivo, pactado con el 98% de la representación sindical, allí tenemos pactada una subida salarial del 17%. Creemos que esta imposición por parte de la norma de la reducción de la jornada va a producir un estancamiento de los salarios, y va a producir efectos similares a los que se han producido en otros países. También tenemos el reto de la unidad de mercado. No podemos tener 27 regulaciones, y si eso lo extrapolamos a España, tenemos 17 regulaciones adicionales. Tenemos que ser capaces de homogenizar la regulación, porque es imposible cumplir toda la normativa que tenemos. El tercer reto, también muy importante para nosotros, es la libertad comercial y, por tanto, la libertad del consumidor. Creo que somos el único sector que, en concreto en las empresas de distribución y del textil, tenemos 56 días al año en donde no nos dejan abrir, no nos dejan trabajar. Creo que la regulación y el mundo delcomercio ha cambiado muchísimo y lo vemos con el sector textil. El sector textil es pionero y es uno de los líderes en la digitalización. Ese avance y esa disrupción que seha producido con el comercio electrónico a nosotros nos ha quedado en una situación muy complicada. Seguimos arrastrando esa prohibición de trabajar durante 56 días al año.

 

 

 

 

P.: ¿Se necesita más colaboración entre las propias empresas del sector paraafrontar los desafíos en términos de sostenibilidad?

 

R.: En la hiperregulación sí. Nosotros, desde la asociación, acabamos de firmar un convenio con el Observatorio del Textil y la Moda, y formamos parte de Eurocommerce. Creo que el mayor valor que tienen las asociaciones está en el saber hacer de nuestras empresas, está en las personas. La colaboración es imprescindible para mejorar y para seguir avanzando.

 

 

P.: ¿Qué papel deben tener entidades como La Distribución en este sentido?

 

R.: Es un papel fundamental. La política y la sociedad civil necesitan tener una interlocución constante y cada vez, desgraciadamente, nos encontramos con que están más alejados, con que no hablan, con que no se escuchan, con que no se comunican entre sí. Y aquí creo que las asociaciones profesionales, y en concreto las asociaciones sectoriales, son fundamentales para hacer esa interlocución. Nosotrosdesde La Distribución - Anged estamos trabajando ahora con Hostelería de España, también hemos trabajado con las asociaciones digitales, y tenemos una relaciónfantástica con Arte, que es la asociación de textil, y con su presidenta Ana López Casero. Es fundamental apoyar las asociaciones sectoriales para que seamos fuertes, pero sobre todo, para que tengamos esa voz de interlocución con las autoridades ycon la clase política, que al final son los que nos van a regular.

 

 

P.: ¿Cómo será la industria de la moda del futuro?

 

R.: No voy a ser tan osada de aventurarme a decir cómo va a ser porque tampocosabría decirte cómo vamos a ser las personas del futuro. Y la moda y el textil creo quees una de las industrias más disruptivas que hay de todas las existentes. Pero sí que es verdad que creo que la moda al final es como la piel del alma. Dicen que es la piel del cuerpo, pero no, yo creo que es la piel del alma, está tan pegado a la sensibilidad ya la esencia del ser humano. Lo que sí pido es que, sea como sea la moda del futuro, lo que tiene que ser es un elemento fundamental de nuestra sociedad, y que tiene que estar apoyada fundamentalmente por los distintos gobiernos. A mí me gusta pensaren la moda del futuro como la moda en femenino. Vemos grandes líderes de la moda en España, como tenemos a la presidenta de Inditex, o tenemos a la presidenta de ElCorte Inglés, o la presidenta de Arte. Yo la veo muy en color femenino, la moda del futuro, pero muy pegada a lo que es la esencia de la persona. Y, por lo tanto, desde LaDistribución la vamos a apoyar, como no puede ser de otra manera, y vamos a estar con la moda, porque al final estaremos con lo que más nos importa, que son las personas.