J. Núñez Insausti (Puerto Banús): “Destinos como Puerto Banús son menos permeables a las crisis del lujo”

El CEO de Puerto Banús hace balance del cierre del ejercicio 2024 y pone el foco en Asia para continuar desarrollando el enclave como referente del turismo de lujo.

J. Núñez Insausti (Puerto Banús): “Destinos como Puerto Banús son menos permeables a las crisis del lujo”
J. Núñez Insausti (Puerto Banús): “Destinos como Puerto Banús son menos permeables a las crisis del lujo”

Modaes Content

25 mar 2025 - 10:10

Puerto Banús mantiene su rumbo ascendente. El enclave, que concentra la mayor oferta de lujo en España después de la Milla de Oro de Madrid, cerró 2024 con un incremento cercano al 10% en la facturación de sus comercios de moda, superando los 310 millones de euros. Con un perfil de cliente cada vez más internacional y el turismo árabe como motor, el puerto se consolida como un destino clave para el sector del turismo de lujo.

 

Al frente de su gestión está Juan Núñez Insausti, quien encabeza una estrategia que trasciende la moda y el turismo. En 2025, Puerto Banús ha puesto en marcha una nueva división de consultoría portuaria con la que busca exportar su experiencia a otros puertos deportivos, tanto en España como en el extranjero.

 

Con más de 55 años de trayectoria, Puerto Banús ya no es sólo un polo de atracción para el retail de lujo, también busca desarrollarse en la gestión de marinas. Desde planificación estratégica hasta optimización operática y comercial, el enclave pretende replicar su modelo en otros puertos que aspiran a posicionarse como referentes del turismo náutico y del lujo.

 

 

Pregunta: ¿Qué balance hace Puerto Banús del cierre de año en términos de facturación y tráfico?

 

Respuesta: Para nosotros, 2024 ha sido un ejercicio muy bueno. Aunque ya veníamos de dos años con una trayectoria ascendente bastante acusada en los que hemos pensado que tocábamos techo, el último ejercicio ha superado al de 2023. La facturación agregada de los comercios de moda en el puerto ha superado los 310 millones de euros, cerca de 30 millones más que en 2023, con un crecimiento próximo al 10%. Estamos muy satisfechos, dado que estos resultados nos consagran como la zona de referencia en el mercado de moda y joyería de lujo en el sur de España, sólo por debajo de Madrid.

 

 

P: ONU Turismo ha dado por recuperado el sector a escala global tras la pandemia. ¿Se ha recuperado también el turismo de lujo?

 

R: Sí, totalmente. De hecho, no sólo se ha recuperado, sino que ha crecido sustancialmente en comparación con los datos de 2019. Claro ejemplo de ello es el turismo árabe, muy representado en Puerto Banús, que en 2024 prácticamente duplica los resultados de 2019, no sólo en volumen sino también en lo que respecta al ticket medio. En algunos casos, este tipo de turistas gastan hasta 60.000 euros por viaje en esta zona, hecho que ha contribuido enormemente a la completa recuperación del turismo internacional tras el parón por la pandemia, por lo menos en la Costa del Sol.

 

 

dior puerto banus 980

 

 

P: Como tónica general, los grandes grupos de lujo han obtenido malos resultados en 2024. ¿Esta situación se contagia en Puerto Banús? ¿O es distinto, al estar tan ligado al turismo?

 

R: Las características de un enclave como Puerto Banús son un tanto particulares, por el hecho de que somos un destino extremadamente internacional. Aproximadamente, tres cuartas partes de las ventas se realizan a clientes extranjeros, y además no hemos observado una nacionalidad más predominante que el resto. Tenemos representados prácticamente todos los países del mundo y, afortunadamente, cuando a unos les va peor, otros mejoran su situación. Esto es muy positivo para el desarrollo de Puerto Banús, dado que somos menos permeables a crisis del sector o a malos desempeños de países o regiones en concreto.

 

 

P: ¿Cómo afecta la geopolítica al turismo de lujo?

 

R: La situación actual nos afecta más o menos de la misma manera que a prácticamente todos los sectores. No sabemos qué va a pasar mañana, así que afrontamos 2025 como un ejercicio tremendamente incierto, aunque lo miramos con cierto optimismo. En algunas ocasiones hemos observado ciertos acontecimientos políticos en un país o en una región en concreto, que por supuesto afectan a los viajes y al gasto de sus habitantes y repercuten tanto al lujo como a otros sectores. Esta vez es diferente: es la primera vez en mucho tiempo que transcurre una guerra arancelaria de este calibre, por lo que tenemos que estar preparados para conocer cuál es el impacto real en nuestro sector.

 

 

 

 

P: ¿Qué supondría para un destino como Puerto Banús una resolución del conflicto en Ucrania y la recuperación del cliente ruso?

 

R: Sabemos que el fin de la guerra relanzaría al cliente ruso, aunque en los últimos años se ha disparado el consumo ucraniano en la Costa del Sol ya que algunas de las grandes fortunas del país han trasladado su residencia aquí. Con todo esto, y aunque evidentemente el fin de la guerra sería una noticia positiva, no prevemos que se dispare el consumo una vez esta termine.

 

 

P: Asia, y en particular China, es uno de los causantes de los malos resultados del lujo. ¿Impacta la menor actividad de Asia en los resultados de un destino como Puerto Banús?

 

R: En mi opinión, el freno del lujo en Asia, y en concreto en China, ha afectado mucho más a los grandes grupos y a las marcas del sector que a nuestra actividad. En la Costa del Sol, y en particular en Puerto Banús, el turismo asiático concentra una parte muy pequeña del volumen. Aunque en Madrid o Barcelona este tipo de turismo es mucho más relevante, aquí todavía es una tarea pendiente. Tenemos que crecer y desarrollar este mercado, pero de momento es tan reducido que nos afecta muy poco.

 

 

P: ¿Se prevé la llegada de más marcas a Puerto Banús durante 2025?

 

R: Sí, hay diversas aperturas previstas para este año, pero las firmas en cuestión no han hecho ningún anuncio oficial todavía. Tenemos obras en curso en bastantes locales, pero de momento no podemos desvelar nada, por lo menos hasta que las firmas no lo hagan o no se emita un comunicado conjunto.

 

 

P: ¿Cómo se puede mejorar la oferta turística de Málaga y Marbella para continuar siendo competitiva para el turismo de lujo internacional?

 

R: Para mí, hay dos factores críticos a parte de la moda. El primero es la experiencia gastronómica, que cada vez es más importante y en la que Marbella está muy bien posicionada, ya que en los últimos años se han otorgado varias estrellas Michelin a restaurantes de la zona. Tenemos una oferta muy rica y variada en este sentido, y es algo que los turistas de alto poder adquisitivo valoran positivamente. El visitante tipo de Puerto Banús no sólo quiere ir de compras, quiere disfrutar del deporte, de la gastronomía y de la cultura del lugar. En Marbella, además, está creciendo el nivel de exposiciones culturales, y pretendemos seguir desarrollándonos en esta dirección durante este año y los que vienen.

Powered by
Puerto Banús
Powered by
Puerto Banús