H&M lleva su producción fuera de China para amortiguar el golpe arancelario en EEUU
El grupo sueco admite que el impacto del aumento arancelario de Estados Unidos a China llegará en el segundo trimestre del ejercicio. El consejero delegado de la empresa señala que, al final, el perjudicado será el consumidor.


31 mar 2025 - 05:00
Serán los consumidores quienes sufran los aranceles de Donald Trump. Al menos eso cree el consejero delegado de H&M desde hace poco más de un año, Daniel Ervér, que en la conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados del primer trimestre, señaló que “al final, el aumento arancelario impactará en el consumidor y en los precios”. La compañía, número dos mundial de la gran distribución de moda por detrás de Inditex, está trasladando su producción fuera de China para amortigua el golpe de los aranceles.
“Quizás no nos hemos visto afectados aún pero, por supuesto, estaremos afectados en cuando los aranceles se implementen”, detalló Adam Karlsson, director financiero del grupo. El primer trimestre de H&M transcurre de diciembre a febrero y los aranceles del 10% adicional a las importaciones chinas de EEUU entraron en vigor a principios de febero, pero el grupo comenzó “a prepararse y a trazar planes de acción” antes de que el cambio en la política comercial fuera una realidad.
“Lo que haremos es buscar modos para mitigar el impacto creando una fuerte oferta de producto, pero potencialmente desde otros mercados con menos impacto arancelario”, detalló el responsable de finanzas. “Utilizamos la flexibilidad que tenemos en nuestra cadena de suministro para luego cambiar entre mercados de abastecimiento con menos carga relacionada con los aranceles -explicó-; ese es un trabajo que ya comenzó durante el otoño y que continúa ahora durante la primavera”. “Ahora tenemos una mejor visibilidad de cómo se desarrollará esto”, dijo.
H&M trabaja con 3.190 proveedores en China, que representan el 52,19% de los 6.112 proveedores totales del grupo
Pero la empresa no sólo jugará con los países de origen de las mercancías, sino también subirá precios. “También trabajaremos, por supuesto, con el posicionamiento de precios -agregó el ejecutivo-; seguiremos de cerca cómo lo hacen nuestros competidores”. “Eso nos guiará en algunas de las acciones que llevamos a cabo, pero actualmente estamos trabajando para asegurar nuestra estructura de abastecimiento y garantizar que, en la medida de lo posible, creamos el mismo surtido con una excelente relación calidad-precio también en Estados Unidos”, agregó.
A cierre de 2024, Norte y Sudamérica representaron algo más del 22% de las ventas totales del grupo, según los datos más detallados que ofrece el grupo. En el último ejercicio con datos completos, las ventas en el territorio se contrajeron un 3,69% (hasta 51.798 millones de coronas suecas, equivalente a 4.774 millones de euros), mientras en el primer trimestre de 2025 han aumentado un 3,72%.
Teniendo en cuenta la lista de proveedores que H&M tiene publicada actualmente, China es el primer origen del grupo sueco. La compañía trabaja con 3.190 proveedores en China, que representan el 52,19% de los 6.112 proveedores totales del grupo. Bangladesh, uno de los grandes mercados de aprovisionamiento de la compañía, sólo representa el 15,98% de los proveedores totales (con 977), muy por encima de otros orígenes como India (6,81%) o Vietnam (1,62%).
La empresa no sólo jugará con los orígenes, sino que también subirá precios en Estados Unidos
Estados Unidos, un mercado “muy, muy importante”
Los movimientos necesarios para reducir el impacto de los aranceles en Estados Unidos no hacen más que añadir leña al fuego de H&M, que tiene en el país uno de sus grandes mercados y, sobre todo, uno en los que mayores esperanzas de futuro tenía puestas.
“Cuando resumimos 2024, destacamos que Estados Unidos fue uno de los drenajes para nosotros en general, uno de los grandes desafíos para impulsar la línea superior -afirmó Josep Ahlberg, responsable de relación con inversores del grupo-; dijimos que parte de ello estuvo relacionado con nuestra oferta y, a lo largo del año, hemos estado abordando eso y mejorando nuestra oferta, trabajando y asegurando los precios bajos estratégicos y la composición de inventario adecuada para el cliente”.
La empresa, que aún no ha recuperado la cuota de mercado que perdió el año pasado, considera a “Estados Unidos un mercado tremendamente importante”, en palabras de su consejero delegado. “Estamos viendo cierta recuperación, pero queremos acelerar ese ritmo en el futuro -dijo Ervér-; es un mercado muy, muy importante para H&M”.
“Estados Unidos un mercado tremendamente importante”, según el consejero delegado de la compañía, Daniel Ervér
Más impacto en márgenes
El grupo, que lleva varios años inmerso en un proceso de reestructuración para recuperar su posicionamiento en el mercado, ha cerrado el primer trimestre (entre diciembre de 2024 y febrero de 2025) con un resultado neto de 579 millones de coronas suecas (53,46 millones de euros), lo que ha supuesto un retroceso del 52,96% respecto al mismo periodo de 2024, cuando ganó 1.231 millones de coronas suecas (113,65 millones de euros).
Asimismo, H&M ha visto caer su resultado operativo hasta 1.203 millones de coronas suecas (111.07 millones de euros), lo que ha supuesto un retroceso del 42,07% respecto al primer trimestre de 2024.
“El margen bruto del trimestre se vio afectado por factores externos negativos, el aumento de las rebajas y las inversiones en la oferta a los clientes -señaló la compañía la semana pasada-; la corona sueca se fortaleció en el primer trimestre, con lo que los efectos de la reevaluación monetaria también han afectado negativamente al margen bruto en comparación con el año anterior”.
“Estimamos que el efecto negativo global de estos elementos será significativamente menor en el segundo trimestre que en el primero”, indicó Ervér.