Empresa

H&M azuza el cobro por devoluciones online

El grupo sueco, que ha anunciado esta semana que cobrará por las devoluciones online en Reino Unido, se ha sumado así a otros grandes operadores como Inditex. De momento, Tendam se mantiene al margen y Mango está testando la medida.

H&M azuza el cobro por devoluciones online
H&M azuza el cobro por devoluciones online
El grupo sueco H&M, que ha anunciado esta semana que cobrará por las devoluciones online en Reino Unido, se ha sumado así a otros grandes operadores internacionales como Fast Retiling o Boohoo.

Cristina Sanchis

¿Cobrar o no cobrar? Esa es la cuestión. El grupo sueco H&M, que ha anunciado esta semana que cobrará por las devoluciones online en Reino Unido, se ha sumado así a otros grandes operadores internacionales como Fast Retiling o Boohoo. Entre los grandes grupos españoles, Inditex ya ha llevado la medida a más de treinta mercados, Tendam se mantiene al margen y Mango ha comenzado a probarlo en varios países.

 

Durante los primeros años de ecommerce, las devoluciones gratuitas fomentaron el desarrollo del canal online como un canal más de distribución. Sin embargo, con el paso de los años, las devoluciones masivas han demostrado ser un gasto en logística que muchas compañías han querido frenar. En concreto, Inditex impulsó en treinta mercados el cobro por devoluciones en mayo de 2022, con una cuota fija de 1,95 euros (aunque varía según la moneda).

 

 El gigante gallego ya ha traído esta medida a España, cobrando 1,95 euros por las devoluciones que se recojan a domicilio. Mango todavía no ha implementado esta medida en el España, pero sí lo está probando en otros mercados como Serbia, Reino Unido o Italia, donde cobra entre 2,25 euros a 4,95 euros, según el país, por las recogidas a domicilio. 

 

Las devoluciones en tienda y puntos de entrega continúan siendo gratuitas. “El proyecto piloto tiene como objetivo testar la viabilidad operativa y aceptación de mercado de nuevos modelos de devolución de sus productos online alineados con la estrategia de sostenibilidad de la compañía y los cambios en el sector”, señalan fuentes de la compañía, que precisa que “la iniciativa en estos países será evaluada próximamente para analizar la posibilidad de su introducción en otros mercados a escala internacional”.  Tendam, por su parte, no cobra todavía las devoluciones en ningún mercado.

 

 



Reino Unido, uno de los países con mayor penetración del online, es uno de los mercados donde más número de operadores están llevando a cabo la medida. El último ha sido H&M, que cobrará 1,99 libras (2,3 euros) por las devoluciones online. Los primeros pasos de la compañía sueca con esta estrategia fueron en septiembre de 2022, cuando puso en marcha el sistema en varios mercados a modo de prueba.

 

Fast Retailing también su sumó a esta medida el año pasado, dando los primeros pasos a través de Uniqlo y en Reino Unido. Concretamente, la empresa cobra 2,95 libras (3,4 euros) para las devoluciones en Reino Unido, aunque tiene también el servicio en otros mercados como Australia, donde cobra 8 dólares, o Estados Unidos, donde cobra 7 dólares.

 

La británica Boohoo, por su parte, es otra de las empresas en esta lista. En julio de 2022 estableció un cobro fijo de (1,99 libras) 2,5 euros por devolución debido al incremento de los costes de transporte y el elevado número de devoluciones que había experimentado en los meses anteriores.

 

¿Y los ‘pure players’?

Asos y Zalando fueron dos de los pioneros tras actualizar sus políticas devoluciones en 2019 con el objetivo de evitar el retorno en serie de sus productos. Actualmente, Asos cobra 1,95 euros en los pedidos que se devuelven pasados más de 14 días desde la fecha recibida, aunque anteriormente la devolución continúa siendo gratuita.

 

Zalando, por su parte, implantó un pedido mínimo para los envíos gratuitos en nueve mercados en 2019, y más tarde lo introdujo en España, donde está establecido en 25,9 euros.