P. Montanaro (Modacc): “Los planes, a diez años o un mes; el intermedio mejor no lo planees”
El nuevo presidente de Modacc, la entidad que agrupa a las principales empresas catalanas de moda, reclama que se ponga en valor la fortaleza del sector, aunque dice que lo primero que hace falta es “contarlo con firmeza”.


25 feb 2025 - 05:00
Pablo Montanaro se define como un “manager de empresas creativas”. El ejecutivo, al frente de The Animals Observatory desde 2014, acaba de tomar la presidencia de Modacc, la asociación que agrupa a las principales empresas catalanas de la industria de la moda. Montanaro, hasta ahora vicepresidente de la entidad, ha trabajado en el ámbito de la comunicación y la publicidad a lo largo de su carrera, hasta que recaló en el sector, del que dice que tiene mucha “potencia y capacidad”, pero que necesita “contarlo con más firmeza”. En su opinión, la geopolítica condiciona actualmente cualquier proyección: “hoy puedes hacer planes a diez años o a un mes; el intermedio mejor no lo planees”, exclama.
Pregunta: ¿Por qué involucrarse en el ámbito asociativo?
Respuesta: Porque me da una perspectiva más amplia de la realidad empresarial y eso es una ventaja como consejero delegado. En este ámbito obtengo un punto de vista que complementa a mi día a día, porque a veces como consejero delegado terminas centrado solamente en lo tuyo. Por otro lado, entró por mi vocación de servicio: me gusta el mundo político y social, busco generar un impacto positivo y tengo compromiso personal con Barcelona y con Cataluña.
P.: ¿Cuál es la situación actual del sector de la moda en Cataluña?
R.: La moda en Cataluña está muy sana: es un sector muy potente y tiene mucha capacidad. Pero tenemos que contarlo con más firmeza. Al sector le falta tomar conciencia de sus capacidades y su proyección. En Cataluña se han hecho muchas cosas, se han creado players campeones y empresas que son ejemplares, tanto compañías grandes como otras más pequeñas. Pero debemos ser conscientes de nuestros puntos fuertes y ordenarlos: en moda tenemos piezas muy buenas, que se deben ordenar.
“Debemos ser conscientes de nuestros puntos fuertes y ordenarlos: en moda tenemos piezas muy buenas, que se deben ordenar”
P.: Supply chain, geopolítica, cambio de hábitos del consumidor... ¿cuáles son los principales retos para las empresas?
R.: En el contexto actual, priorizar es difícil, pero diría que un reto muy relevante es cambiar la relación con el cliente, porque todos los retos terminan presionando a la relación con el cliente. Hay que dar valor a la moda y al producto, no sólo desde la perspectiva del coste ecológico, sino también del valor creativo y artesanal.
P.: ¿Cómo se le da valor a la moda?
R.: No tengo una respuesta individual, porque entre todos debemos articularla. La industria debe alinearse para encontrar el modelo competitivo y de respeto al medio ambiente. La solución para la moda es cooperativa, no individual. Entre todos, debemos buscar los elementos y tomar riesgos para cambiar un paradigma: son cambios tan grandes que, o cuentas con todos los stakeholders, o no tiene sentido.
P.: ¿Falta cooperación en el sector?
R.: Ahora sí que se trabaja en equipo, aunque quizás hemos tardado. He trabajado en el sector de la automoción y en ese sector se trabaja en colaboración desde hace muchos años. En moda, en los últimos años se ha avanzado mucho y ahora existe el convencimiento de que cooperar es una necesidad.
“Entre todos, debemos buscar los elementos y tomar riesgos para cambiar un paradigma”
P.: Modacc se articula como cluster. ¿En qué se diferencia de una patronal al uso?
R.: La diferencia fundamental es que una patronal intenta alinear intereses en un sector empresarial y un cluster busca la competitividad del sector. En un cluster nos reunimos para trabajar mejor juntos.
P.: ¿La percepción de la administración del sector de la moda es buena?
R.: Sí. La administración catalana actual tiene un diagnóstico del sector parecido al mío y dice que quiere poner los medios para impulsar el nivel del sector.
P.: ¿Qué le pide a la administración?
R.: Coordinación y ventanilla única. La moda es un sector de sectores (educación, diseño, comercio, tecnología, industria…) y bien coordinado tiene un impacto descomunal en la economía.
P.: ¿Lanzará Modacc su propio scrap? ¿Por qué no Re-viste?
R.: Nos parece un proyecto clave, pero tenemos que ver la dimensión que le damos. O es un proyecto de volumen e integrador o no funciona. Estamos trabajando en ello.
“La moda es un sector de sectores y bien coordinado tiene un impacto descomunal en la economía”
P.: ¿Falta talento en moda?
R.: Claramente, no. Pero hay que mejorar la conexión entre el talento y la empresa. En Modacc, por ejemplo, hemos puesto en marcha un proyecto para contribuir a ello y conectar el talento con las empresas del ecosistema. En Barcelona importamos una gran cantidad de estudiantes, queremos que sientan el deseo de quedarse en Cataluña. Para ello es necesario generar dinámicas entre empresas, escuelas y la administración.
P.: Háganos una predicción para 2025.
R.: La geopolítica me impide hacer pronósticos. Fíjese que me he unido al club de geopolítica de Esade de lo importante que es para mí. Hoy puedes hacer planes a diez años o a un mes: el intermedio mejor no lo planees. Dicho esto, si aíslo la variable geopolítica, el año pasa por asumir que hay que ser prudente. Optimista, pero prudente.
P.: Díganos un deseo para 2025.
R.: Lo que más me gustaría es que en los consejos no tuviéramos que hablar de guerras. Eso ayudaría a la moda, a las personas… a todos los negocios. Quizás le parezca naíf. También me gustaría que avancemos de una manera contundente en el modelo de circularidad y valor. Y eso depende totalmente de nosotros.