Más allá de las emisiones, ¿qué dicen los cinco gigantes de la moda sobre biodiversidad?
Durante las dos últimas semanas, el mundo se ha reunido en Colombia para celebrar la COP16, dos años después de la última edición y con la mayoría de países sin haber cumplido los objetivos de biodiversidad establecidos en 2022.


31 oct 2024 - 05:00
La protección de la biodiversidad se ha alzado como la gran protagonista de estas últimas semanas con la celebración de la COP16 en Cali, Colombia. La última cumbre, que se celebró por última vez en 2022 en Montreal (Canadá), finalizó con el compromiso de todos los países de la ONU a presentar un plan de acción propio para cumplir con los cuatro objetivos y 23 metas establecidos, entre los que destacó proteger el 30% de la superficie del planeta para 2030. Hasta el momento, apenas 33 países han presentado dicho plan (entre ellos, España) y el mundo se enfrenta a una nueva cumbre sin los deberes hechos.
Con un perfil menos mediático que las emisiones o el calentamiento global en los últimos años, la moda no ha centrado únicamente sus esfuerzos, tanto económicos como mediáticos, en estos otros ámbitos. Tanto Inditex, H&M, Gap, Primark y Fast Retailing, también cuentan con una estrategia de biodiversidad integrada en sus modelos de negocio. ¿Qué dice, y especialmente, qué hace la moda en biodiversidad?
Inditex
El gran gigante de la gran distribución, Inditex, cuenta con una estrategia propia para analizar y actuar sobre el impacto del negocio de la empresa en la biodiversidad desde 2013. Las acciones de la empresa se basan en cinco pilares, prevenir daños, minimizar el impacto, restaurar los ecosistemas, regenerar y transformar los procesos de producción.
Inditex cuenta actualmente con una política tanto de productos forestales como de bienestar animal. Según se deriva de la memoria anual de la empresa, además, Inditex está estudiando una nueva estrategia vinculada con otros materiales como la piel. Por el momento, ambas políticas plantean la prohibición de utilizar pulpa o madera que provenga de bosques primarios (como se conoce a los bosques extensos que no han sido explotados) o en peligro de extinción, así como utilizar materiales que provengan de granjas de carne, en lugar de exclusivamente ser criados para su función estética.
Inditex prevé reducir un 25% el uso de agua en su cadena de suministro
La compañía sí que se ha marcado objetivos concretos en materia del uso del agua y de tejidos. Para tan pronto como 2025, Inditex prevé reducir en un 25% el uso de agua en su cadena de suministro, mientras que calcula que para 2030 hasta el 40% de los materiales utilizados en las prendas sean reciclados y otro 25% de materiales de nueva generación. Para ese año, la empresa gallega también estima que haber ayudado a restaurar y regenerar hasta cinco millones de hectáreas protegidas, para lo que colabora con organismos como WWF.
“La transformación de procesos de producción es esencial para preservar los ecosistemas y la biodiversidad”, asegura la empresa en su último informe. En este ámbito, las acciones del gigante gallego se han basado en “impulsar y apoyar” iniciativas, como el Fashion Pact, del que Óscar García Maceiras es copresidente desde junio de este año, o el Arctic Corporate Shipping Pledge, una iniciativa que quiere evitar las rutas marítimas a través del Océano Atlántico.
H&M
H&M, el rival sueco de Inditex, también cuenta con una estrategia concreta en materia de biodiversidad, basada en los mismos puntos principales. Las principales acciones de H&M están enfocadas en impulsar la agricultura regenerativa, una práctica cada vez más extendida en el cultivo de algodón, el material principal con el que trabaja el grupo.
H&M trabaja especialmente en impulsar la agricultura regenerativa de algodón
En total, el grupo colabora en cinco proyectos diferentes únicamente relacionados con el algodón y por el que impulsa la agricultura regenerativa en 134.000 granjas en India, el principal país exportador de este material. En este sentido, H&M prevé que la mitad del material de sus prendas sea reciclado para 2025.
Paralelamente, H&M también trabaja en adaptar su modelo de negocio para evitar la sobreproducción de stock y diseñar prendas más duraderas. “La falta de definiciones en el sector han supuesto un gran reto para escalar nuestras soluciones circulares”, asegura el grupo en su memoria anual, que apela a la necesidad de una “guía común” para todos los operadores.
El grupo sueco ha implementado, además, diferentes soluciones tecnológicas que registran los cambios en el comportamiento de los consumidores para afinar sus pedidos y evitar, así, producir prendas que no se vayan a vender. De la misma forma que Inditex, además, la compañía también prevé reducir el consumo de agua necesario en la cadena de valor.
En 2022, H&M redujo en hasta un 38% su uso de agua en comparación con 2017, ligeramente por debajo del objetivo del 40% marcado por la compañía. Para 2030, además, la compañía prevé reducir hasta el 30% el uso de agua dulce en su cadena de suministro, un porcentaje que actualmente se sitúa en el 84%.
Fast Retailing hace especial hincapié en las materias primas y procesos que utilizan sus proveedores, aunque sin objetivos concretos
Fast Retailing
El gigante nipón Fast Retailing ha ido ganando fuerza en el mundo de la gran distribución y se alza ya como el tercer mayor grupo del sector. La compañía basa su estrategia en el mismo marco que Inditex y H&M, basado en la prevención, reducción, restauración, regeneración y transformación.
Tras un análisis de su actividad, la empresa ha establecido en su memoria siete iniciativas específicas, que se basan en una primera recolección de datos para “entender la totalidad del impacto de nuestro negocio”. La empresa nipona, sin embargo, no cuenta con porcentajes específicos de reducción ni de uso de agua o de materiales, al contrario que sus principales competidores.
En su última memoria de sostenibilidad, Fast Retailing marca como uno de sus principales objetivos “evitar” el uso de materiales provenientes de áreas protegidas o con presencia de especies en riesgo, así como el uso de madera que provenga de bosques en riesgos de deforestación. Paralelamente, la compañía trabaja para que todos sus proveedores utilicen la misma política y usen materiales con un menor impacto en el medioambiente.
Más de la mitad de las iniciativas hacen referencia, de hecho, a la cadena de valor del gigante, a través tanto de códigos de conducta obligatorios para los proveedores como de ayuda financiera a granjas para que implementes procesos de agricultura regenerativa.
Gap prevé “devolver” una cantidad de agua a la naturaleza equivalente al 100% de la utilizada en sus procesos de producción para 2030
Gap
Para Gap, reducir el uso del agua también es una de las prioridades del grupo estadounidense en materia de sostenibilidad. Para 2030, Gap prevé no únicamente reducir su gasto hidráulico (aunque el gigante no especifica ningún porcentaje), sino también “devolver” una cantidad de agua a la naturaleza equivalente al 100% de la utilizada en sus procesos de producción.
Según la memoria de sostenibilidad de la compañía, en 2023 colaboró con diferentes proyectos que permitieron ahorrar el uso de 3.500 millones de litros de agua. Gap destaca especialmente el proceso Washwell, que impulsó en 2016 y permite reducir en hasta un 20% el uso de agua en las fábricas.
En el uso de materiales, Gap prevé utilizar algodón 100% orgánico para 2025, un porcentaje que a cierre de 2023 ya alcanzaba el 98% del total. Para ese mismo año, la empresa estadounidense también se ha marcado el objetivo de utilizar un 45% de poliéster reciclado, del que por el momento sólo ha alcanzado el 19%. La compañía también actualizó en 2023 su primera estrategia de bienestar animal, para eliminar el aprovisionamiento proveniente de cualquier especie considerada en riesgo.
Parte de la estrategia de Gap pasa, además, por reducir el uso de plásticos y sustituir los imprescindibles por una alternativa reciclada, eliminar cualquier producto químico peligroso, tanto durante la producción de las prendas como del producto final, e implementar proyectos de circularidad accesibles para el consumidor.
Primark tiene el objetivo de reducir un 30% su huella hídrica en al menos seis años
Primark
La empresa irlandesa Primark, una de las que más ha sufrido por su imagen en términos de sostenibilidad, no cuenta con una estrategia concreta para la biodiversidad y sus acciones se enmarcan dentro de su plan de sostenibilidad. Más allá de la reducción de emisiones, Primark cuenta con dos objetivos básicos, que pasan por reducir los residuos “no textiles” e impulsar la agricultura regenerativa de algodón.
Para 2027, el gigante de la gran distribución prevé haber eliminado todos los plásticos de un solo uso, a la vez que reducir al máximo los residuos derivados de elementos “imprescindibles” como las perchas y el empaquetado para el transporte de las prendas. La empresa también destaca en su memoria anual el reemplazo de todas las bolsas de plástico por otras de cartón proveniente de material 100% reciclado.
En 2023, la empresa impulsó también su primera estrategia de agua, por la que prevé reducir para 2030 en un 30% la huella hídrica de todo su negocio. Primark se ha dedicado durante el ejercicio a calcular el impacto concreto de su negocio, a través de la recolección de datos en la cadena de valor, para establecer las acciones necesarias para alcanzar este objetivo. Según la compañía, además, apenas un 1% de los productos de Primark cuentas con materiales derivados de animales.