La Bolsa penaliza al deporte y al lujo y ‘perdona’ a la moda tras el ‘Liberation Day’
Frente a las caídas a doble dígito de Adidas y Puma, y el descenso de entre un 5,6% y 7% de LVMH y Kering, respectivamente, la moda aguanta el golpe mejor de lo esperado, con la caída del 2,1% de Inditex o el 3,7% de H&M.


Comportamiento desigual de la moda en el parqué tras el Liberation Day. Si Europa se despertó ayer con el anuncio de un arancel del 20% a todo producto europeo que quiera pisar Estados Unidos, se fue a casa con los primeros efectos en las principales Bolsas europeas. La moda, un sector inherentemente ligado al consumo, ha acusado especialmente este descenso, aunque con comportamientos desiguales entre segmentos.
El deporte cerró la sesión de ayer con los peores resultados dentro de la industria de la moda. La compañía alemana de equipamiento y moda deportiva Adidas cerró la jornada con una pérdida de valor de hasta un 11,75%, mientras que la también alemana Puma, lo hizo con otro 11,22%. Para Adidas, Norteamérica supone su segundo mercado por cifra de negocio, con ventas por 5.128 millones de euros, mientras que Puma elevó al continente americano a su mayor mercado en 2024, con ventas de 3.536 millones de euros.
El impacto no se ha notado de una forma tan drástica en las acciones de JD Sports, al menos en comparación con sus dos colegas del mundo de los gigantes deportivos. La empresa de Reino Unido, país para cuyas exportaciones Donald Trump ha anunciado aranceles del 10%, la mitad de los de la Unión Europea, cerró la sesión con una pérdida de valor del 7,89%.
Adidas y Puma se anotaron ayer caídas a doble dígito
Frente al mal comportamiento del deporte, la moda ha conseguido mantener la compostura en una jornada sangrante para las Bolsas de todo el mundo. A cierre de la sesión de ayer, las acciones de Inditex, por ejemplo, perdieron un 2,11% de su valor, a mitad de camino de las tablas de las caídas en el Ibex35. De los veinte valores del índice bursátil español de referencia que finalizaron la jornada en negativo, Inditex ocupó la octava mejor posición.
H&M, el gigante sueco de gran distribución, por su parte, se anotó una mayor caída que la de su principal competidor, aunque todavía lejos de los descensos a doble dígito de los gigantes deportivos. En concreto, la empresa nórdica cerró la jornada con una pérdida de valor del 3,7%.
El golpe se ha notado también especialmente en el sector del lujo. La otra empresa española presente en el Ibex 35, Puig, perdió un 4,85% de su valor ayer. La empresa familiar, que este año ha cumplido su primer ejercicio completo en Bolsa, tiene en Estados Unidos su principal mercado de consumo, exponiéndose así mucho más al castigo de las bolsas tras el anuncio de aranceles.
El Ibex 35 se mantuvo por encima de las caídas de los otros grandes indicadores europeos
Entre los grandes grupos del sector del lujo, sin embargo, la peor caída la han registrado los títulos de Kering, que cerraron la sesión de ayer con un descenso del 7,5%. Le sigue Richemont, con otro del 6,3%, y, por último, LVMH, que ayer cayó un 5,62% a cierre de la jornada. Incluso Hermès, una de las compañías que mejor ha soportado la crisis del sector del lujo, cerró ayer su última sesión a la baja, con una caída del 3,5%. La cosmética también ha registrado un golpe desigual, con la caída de un 7,6% de la compañía francesa Coty, y de otro del 1,5% de las acciones de L’Oréal.
El impacto que ha sufrido el lujo y la cosmética se ha notado especialmente en el Cac 40 francés, uno de los índices bursátiles de referencia en el país. Este cerró la jornada de ayer con un descenso del 3,3%, mientras que el DAX alemán, lastrado por el deporte, también se anotó otra del 3,08%.
El Ftse, por su parte, el índice bursátil de referencia de la Bolsa de Londres finalizó su sesión con una pérdida de valor del 1,55%. Entre los indicadores europeos, de hecho, el mejor comportamiento lo ha mantenido el Ibex 35, que cerró su sesión de ayer con una caída del 1,02%, la menor de las grandes europeas.