Back Stage

Antonio Pérez (Fetico): “En futuros convenios vamos a tener mucha más representación”

El secretario general de Fetico, con representación en la mesa del convenio textil, analiza el estado de las negociaciones de un proceso que ya acumula más de un año a sus espaldas y que ahora empieza a tratar los puntos clave.

Antonio Pérez (Fetico): “En futuros convenios vamos a tener mucha más representación”
Antonio Pérez (Fetico): “En futuros convenios vamos a tener mucha más representación”
Antonio Pérez, secretario general de Fetico.

Celia Oliveras

Más de un año después de que se conformara la primera mesa de negociación del que podría convertirse en el primer convenio nacional del sector del comercio de moda, el proceso parece seguir estancado. Hasta ahora, gran parte de las reuniones han estado marcadas por la disputa sindical entre UGT y Fetico, propuestas de máximos desde patronal y sindicatos y el silencio sobre el salario y la jornada, puntos calientes en cada convenio. Antonio Pérez, secretario general de Fetico, analiza la situación antes de la próxima reunión y confía en que, si se consigue un convenio, el peso del sindicato más reciente entre las organizaciones de trabajadores seguirán aumentando.

 

 

Pregunta: La presencia de Fetico en la mesa ha sido uno de los puntos que más ha enfrentado al lado sindical, ¿ha retrasado esto el avance del convenio?

 

Respuesta: Creo que, en este caso, la estrategia de UGT de denunciar nuestra presencia ha sido una excusa, ya que nunca han estado cómodos con la negociación de un convenio nacional. Aunque constituyeron la mesa de negociación, ellos siempre han preferido hablar de un convenio marco, e intentar apelar a la legitimidad de Fetico les ha ayudado a retrasar el proceso. Se ha juntado, además, con nuestra entrada en muchos más convenios nacionales y territoriales, lo que ha roto la dualidad histórica sindical entre UGT y CCOO.

 

 

P.: ¿Cuándo querría usted que se firmará el convenio? ¿Y cuándo cree que se firmará realmente? 

 

R.: Se debería haber firmado el año pasado, ya vamos tarde, y si pasa del verano, se volverá a enfriar la negociación. Tenemos que hacerlo antes de junio y julio, porque afrontar 2025 con carácter retroactivo en octubre es más difícil que hacerlo en julio, y ya casi estaríamos dejando el convenio para 2026. Igualmente, las dos siguientes reuniones serán todavía de posiciones enfrentadas según la liturgia sindical, es decir, todavía nos vamos a encontrar con posiciones muy distantes entre la parte sindical y la patronal. Nosotros defendemos un método mucho más práctico, tenemos que ir más rápido.

 

 

 

 

P.: ¿Cuál es el peso que puede llegar a tener Fetico en el convenio de comercio con un único representante? 

 

R.: Como se ha retrasado tanto, ahora nuestro peso porcentual es mucho mayor. A pesar de que las mesas de negociación, por seguridad jurídica, no se pueden alterar a medio proceso, ya hemos aumentado nuestro peso en el sector, y en Mango, por ejemplo, somos el sindicato mayoritario, no como cuando empezó, por eso prevemos que, si se configura el convenio, en el futuro vamos a tener mucha más representación, entre un 25% o 35 % de representación, lo que también ha motivado la resistencia inicial de UGT.

 

 

P.: ¿Qué cambiará un convenio nacional del comercio de moda en España? ¿A cuántos trabajadores afectará? 

 

R.: El convenio unificará las condiciones, hará que todo el sector, con realidades y velocidades diferentes, se iguale. Al final, un trabajador de Inditex siempre tendrá mejores condiciones que el de una pequeña empresa, y si analizas el convenio de Pepco, por ejemplo, están justo en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así que esto lo que hará es unir muchas realidades, porque la brecha entre un SMI y lo que paga Inditex puede llegar a 10.000 euros.

 

 

P.: ¿Y puede llegar a pasar lo contrario? 

 

R.: No, porque cuando llevas a cabo procesos de selección te intentas quedar con la mejor plantilla posible, y eso hace que, si el sueldo de las categorías más bajas sube, también lo harán los de los de arriba para mantener el valor diferencial. Se inflaciona de cierta manera la contratación del sector.

 

 

P.: Y esto se lo puede permitir el sector?

 

R.: Es una realidad que te aporta ciertas cosas; más que se lo pueda permitir, hay que verlo como una inversión. Es como la omnicanalidad, ¿se la pueden permitir las empresas en términos de coste? Igual contablemente no, pero en el futuro es una inversión que te genera beneficios. Un convenio colectivo de carácter nacional es igual, simplifica enormemente los sistemas de gestión, confeccionas una nómina todo el sistema de trabajo y te igualas con tus competidores. Eso hace un modelo más eficiente, rápido, más competitivo y por el que ahorras costes, no es lo mismo negociar un convenio colectivo que treinta diferentes.

 

 

 

 

P.: ¿Cuál es la situación del sector a día de hoy?

 

R.: Está en un buen momento, igual antes los buenos periodos estaban muy concentrados en la temporada de Navidad, por ejemplo, y ahora se alarga desde el Black Friday hasta mediados de diciembre, cuando recae, y luego vuelve. Se han redistribuido esos picos o periodos, está en un proceso de cambio, y eso siempre ayuda a negociar un convenio.

 

 

P.: ¿Cuáles serán los principales puntos calientes de las próximas reuniones?

 

R.: En un convenio colectivo a nivel nacional las claves son siempre las mismas: la jornada anual, el salario y el trabajo en domingo y festivos.  Y luego, en concreto en el sector textil, también son importantes los tiempos parciales, la flexibilidad horaria para poder cumplir con los picos de venta y la distribución de jornada.

 

 

P.: Tradicionalmente, el comercio moda no es un puesto de trabajo con una permanencia elevada, ¿a qué se debe? ¿Y cómo lo abordará el convenio? 

 

R.: En las primeras reuniones, desde Fetico ya dijimos que la realidad del convenio no puede basarse en una permanencia de cuatro años, el nuevo marco debe provocar una permanencia dentro del sector. Pero primero, las empresas deben cambiar su concepción del modelo a nivel cultural, por el que entienden que la moda la debe vender alguien joven, pero si a esas personas les das buenas condiciones, no se querrán marchar, y se irán haciendo mayores en tu plantilla. Y para eso las claves son, primero, poner incentivos que fomenten esa permanencia, como el control de la jornada, que ahora mismo se suele dar casi de forma semanal y eso, cuando creces y tienes más responsabilidades como hijos, no te lo puedes permitir. También están las retribuciones por antigüedad, si van añadiendo incrementos, esto fomentará que las personas quieran quedarse. Y la última es la incorporación de un plan de pensiones, que puede motivar para que un trabajador no quiera perder eso que ha ido generando con los años.

 

 

P.: En términos generales, ¿qué pasará con el sector o el convenio si el Gobierno acaba aprobando la reducción de la jornada? 

 

R.: La sombra de la posible aprobación nos ayuda a poder negociar reducciones en términos de jornada, te da un acelerador, la posibilidad de plantearle a las patronales un ¡Ey, mejor hagámoslo entre nosotros! Pero en términos generales, no pasará nada, se incrementará el precio hora. Desde Fetico nos preocupa la parcialidad no deseada en España, que es muy alta, y tenemos que trabajar mucho por eliminarla. Si reduces la jornada, impactará directamente en el tiempo parcial, y lo demás que se consiga, siempre será positivo.