Back Stage

W. Shea (Messe Frankfurt): “India tiene potencial, pero le faltan diez años de innovación”

En el marco de la edición de primavera de Yarn Expo en Shanghái, Wilmet Shea y Wendy Wen, general manager y managing director de Messe Frankfurt, analizan las tendencias y los asuntos clave de la industria textil nacional.

W. Shea (Messe Frankfurt): “India tiene potencial, pero le faltan diez años de innovación”
W. Shea (Messe Frankfurt): “India tiene potencial, pero le faltan diez años de innovación”
Wilmet Shea, general manager de Messe Frankfurt en Honk Kong (China).

Celia Oliveras / Shanghái

19 mar 2025 - 05:00

La industria textil china, igual que cualquier sector del país, se ha visto sacudida por el aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones del país. En el marco de la edición de primavera de Intertextile Apparel Fabrics en Shanghái, la cadena de valor de la moda se ha reunido durante tres días para compartir las innovaciones y tendencias que marcarán al sector. “Tenemos que seguir funcionando y haciendo negocio, y trabajar por mantener nuestro liderazgo”, asegura Wendy Wen, managing director de Messe Frankfurt en Honk Kong (China), a la vez que analiza, junto a Wilmet Shea, general manager de la misma entidad, el efecto real de estos aranceles y las tendencias y los asuntos clave de la industria textil nacional, que esta semana ha reunido a casi 3.000 empresas y más de 22.000 visitantes en la ciudad china. 

 

 

Pregunta: ¿Qué impacto han tenido y pueden llegar a tener los aranceles de Estados Unidos a China?

 

Wilmet Shea (WS): Tenemos una industria muy fuerte en términos de exportaciones en todo el mundo, es nuestro fuerte, y aunque el aumento de los aranceles puede afectar, el sector sigue evolucionando hacia una mejor producción y mayor innovación. Somos unos proveedores muy competitivos, con una cadena de valor que va desde los materiales a las prendas acabadas, con todo lo que hay entre medio.

 

 

P.: ¿Hay una alternativa real a la capacidad de producción de China como, por ejemplo, India?

 

WS: Siempre va a existir una competitividad, pero confiamos en tener una industria lo suficientemente fuerte y de gran calidad que se acabe por imponer. En los últimos años, las empresas del país, con el apoyo gubernamental, han estado invirtiendo en tecnología y digitalización de las cadenas de valor, lo que ahora nos ayuda a afrontar estos retos. India tiene potencial, está claro, y tiene la población necesaria, pero le faltan diez años de inversión e innovación a sus espaldas que sí tenemos nosotros.

 

 

 

 

P.: ¿Cuáles son los principales retos de la industria textil nacional? ¿Cómo han evolucionado en la última década?

 

Wendy Wen (WW): La economía en todo el mundo se está ralentizando, y aunque este 2024 ha mejorado ligeramente, no tiene la misma salud que hace unos años. Pero tenemos que seguir funcionando y haciendo negocio, y trabajar por mantener nuestro liderazgo para afrontar los retos que todavía están por llegar. Si algo aprendimos durante la pandemia es que los eventos físicos no pueden sustituirse por completo, aquí se cierran negocios y acuerdos que son muy relevantes para las empresas nacionales e internacionales después.

 

 

P.: ¿Qué caracteriza la industria textil nacional?

 

WW: Las tendencias, la sostenibilidad y la digitalización. Son los tres puntos clave, pero deben ir de la mano, lo que significa unir las últimas tendencias con sostenibilidad y con la inversión en tecnología, no únicamente en los procesos de producción, sino también en la investigación en nuevos materiales, por ejemplo.

 

 

P.: ¿Y qué creencias tiene el mundo sobre el sector en el país? ¿Son ciertas?

 

WW: En el pasado, quizás otros países, pensaban que la producción china estaba basada en productos muy baratos y de baja calidad, pero ahora vemos que esto no es verdad. El mercado chino se centra en la tecnología, la innovación y la sostenibilidad. Estos tres elementos nos han impulsado a lo largo de estos años a adquirir una calidad alta en nuestras cadenas de valor.

 

 

 

 

P.: ¿Cómo será la relación entre China y la Unión Europea en el futuro?

 

WW: La industria china en general va a jugar un papel muy importante en la economía global. Como comentaba, nos abrimos paso en el mercado hace años a través de un modelo de producción barato y mass market, pero esto ha cambiado. China ahora es sinónimo de investigación, de nuevos materiales, de innovación en el canal de ventas, etc. Por eso creo que entre China y Europa, especialmente ahora, se puede dar una relación de interacción entre ambos y de aprendizaje mutuo, no únicamente en el sector textil, sino también en otros como el de la automoción, por ejemplo.  

 

 

P.: ¿Qué importancia tiene el sector textil dentro de la economía nacional?

 

WW: Es una industria tradicional y un pilar para toda la economía nacional, que tiene que ver también con nuestra seguridad económica, somos el primer exportador mundial. Además, ahora nos estamos centrando en ir más allá de las exportaciones e invirtiendo en el mercado doméstico. Tenemos un mercado de consumo enorme que cada vez nos está demandando más en términos de calidad y que se asemejan a las tendencias internacionales.