Cosmética

L'Oréal anticipa una ralentización del mercado de belleza en 2024 por la debilidad de China

El gigante francés de cosmética prevé una evolución del mercado entre el 4,5% y el 5% en 2024, frente a una previsión del 5% de principios de año. Los títulos de L’Oréal han caído durante la sesión de hoy tras estas previsiones.

L'Oréal anticipa una ralentización del mercado de belleza en 2024 por la debilidad de China
L'Oréal anticipa una ralentización del mercado de belleza en 2024 por la debilidad de China

Agencias

28 jun 2024 - 16:36

El grupo francés L’Oréal prevé un menor crecimiento del mercado de belleza a lo largo del año por la debilidad de las ventas en China, según ha reconocido su consejero delegado, Nicolas Hieronimus.

 

El directivo ha reconocido que ve el sector mundial creciendo entre un 4,5% y un 5% en 2024 frente a una previsión del 5% de principios de año. Según ha relatado un portavoz de L’Oréal a Bloomberg, esta revisión se achacaría al desempeño en el gigante asiático, que se anticipa que se mantenga “plano”.

 

Las acciones de la multinacional gala caen este viernes un 3,10% a media sesión en la Bolsa de París, hasta los 409,75 euros, si bien la cotización arrastra una bajada acumulada del 8,9% en lo que va de año.

 

L’Oréal informó el pasado abril de que cerró el primer trimestre de 2024 con una facturación de 11.245 millones de euros, lo que supuso un incremento del 8,3% frente al mismo periodo del ejercicio pasado.

 

 

 

 

Por segmentos de negocio, las ventas de productos para consumidores crecieron un 9,2%, hasta los 4.172,8 millones de euros, al tiempo que las de la rama de productos de lujo se situó en 3.813 millones de euros, un 2,2% más.

 

La división de belleza dermatológica brindó 2.015,9 millones de euros, un 19,6% más, mientras que el área de productos destinado a uso profesional creció un 8,7%, hasta reportarle a L’Oréal unos 1.243,3 millones de euros.

 

Por áreas geográficas, las ventas en Europa experimentaron un alza del 12,2%, hasta los 3.733,2 millones de euros, en América del Norte se situaron en 3.015 millones de euros, un 11,9% más, aunque en el norte de Asia se quedaron en los 2.722,7 millones de euros, un 3,9% menos.

 

Después, África, el sur de Asia y Oriente Medio generaron 961,5 millones de euros en ingresos y Latinoamérica unos 812,6 millones de euros. Estas cifras fueron un 14,4% y un 18,7% superiores en comparativa interanual.