Guía práctica para no perderse en el enredo del ecodiseño
Pasaporte digital, prohibición de destruir la ropa no vendida o un porcentaje mínimo de material reciclado por prenda, estos son sólo algunas de las posibles regulaciones que introducirá en la moda la nueva ley de ecodiseño.


15 jul 2024 - 05:00
Veinte días después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea, la nueva y actualizada Regulación de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR, por sus siglas en inglés) entrará oficialmente en vigor el próximo 18 de julio. A pesar de que todavía no se han acordado los principales requisitos que supondrá la normativa, la Unión Europea ya ha comenzado a trabajar en los nuevos requisitos que deberán acatar ciertos sectores como el textil. Estos son el qué, cuándo y cómo que se saben por el momento, una guía practica para no perderse en el enredo del ecodiseño.
Tras aprobarse en el Parlamento Europeo en abril, y por el Consejo a finales de mayo, su publicación en el Diario Oficial de la Unión ha dado comienzo a la cuenta atrás oficial de la normativa. La ley, sin embargo, se articulará a través de hojas de ruta, que tendrán una durada mínima de tres años y establecerán todas las regulaciones concretas que deberán seguir las empresas europeas.
El cómo
La Comisión será la encargada de preparar y redactar estos planes, el primero de los cuales debe publicar oficialmente en los nueve meses posteriores al 18 de julio. Estas hojas de ruta establecerán productos prioritarios a la hora de regularlos, así como las algunas de las medidas que se evaluarán para aplicar a estos.
La ley de ecodiseño se articulará a través de hojas de ruta elaboradas por la Comisión
La entidad comenzó a trabajar en la que será la primera hoja de ruta de la legislación en 2023, en la que priorizará la regulación del sector textil y calzado, entre otros. De acuerdo con lo pactado entre el Consejo y el Parlamento Europeo, de hecho, la Comisión debe priorizar los sectores del hierro y el acero, productos químicos, la energía o la moda y el calzado, entre otros, al ser los que tienen un mayor impacto en el medio ambiente. El sector de la moda será, por lo tanto, uno de los primeros es ser regulado por la normativa.
Para llevar a cabo estos planes, la Comisión ha organizado el denominado Foro de Ecodiseño, en el que podrán participar diferentes actores no institucionales como son los lobbies de los diferentes sectores, instituciones académicas u ONGs. La entidad consultará e informará a los miembros del foro de las medidas planteadas, y, según la información oficial, sus puntos de vista “se tendrán en cuenta” durante el proceso.
El qué
Las regulaciones concretas que afectarán a la moda, por lo tanto, todavía no son definitivas, pero la relevancia del sector de la moda ha hecho que ya se conozcan algunas de las primeras normas que deberá seguir el sector. El principal requisito será la implementación de un Pasaporte Digital del Producto (DPP, por sus siglas en inglés). Esta herramienta podrá incluir datos sobre la producción del artículo (cómo el origen del tejido del artículo) para asegurar la máxima trazabilidad posible. La implementación de este documento incluye, además, la creación de un registro y portal web.
El principal requisito será la implementación de un Pasaporte Digital del Producto
Paralelamente, la normativa también incluirá ciertos requisitos sobre cómo deberán estar diseñadas las prendas. Este es uno de los ámbitos en los que la Unión Europea ha concretado menos, pero hace referencia a asegurar la durabilidad y reparabilidad de las prendas en el futuro, así como su reciclaje. Una de las posibilidades que se contempla es incluir un porcentaje mínimo de textil reciclado en todas las prendas.
Otra de las medidas que ya se ha dado a conocer y que afectará al sector textil es la prohibición de destruir las prendas que las empresas no hayan conseguido vender. El objetivo de esta medida es reducir la sobreproducción en el sector, por lo que, además, la normativa ya ha incluido el reciclaje de estas prendas (es decir, su destrucción para crear otros tejidos) como una manera de destruirlas.
Este matiz deja a las compañías con pocas opciones, que pasan por su donación o venta a terceros. Paralelamente, sin embargo, la Unión Europea ha aprobado el Reglamento relativo a los traslados de residuos, que prohíbe la exportación de residuos, como las prendas sobrantes, a ciertos países para que se lleve a cabo ahí su destrucción. Esta legislación entró en vigor el 20 de mayo de 2024 y sus normas comenzarán a aplicar a partir de mayo de 2026.
Las primeras implementaciones obligatoias serán alrededor de 2026
El cuándo
La ley entra en vigor el próximo 18 de julio, sin embargo, las empresas no deberán comenzar a establecer estos cambios inmediatamente. El sector debe esperar, primero, a que la Comisión establezca la primera hoja de ruta en los próximos nueve meses, alrededor del primer trimestre de 2025.
El acto delegado que contendrá los requisitos oficiales de ecodiseño se prevé que se publique a finales del año que viene, ya con todas las normas que deberán seguir las empresas. Desde entonces, las empresas tendrán un plazo aproximado de 18 meses para prepararse, después de lo cual ya será obligatoria su implementación. Estos tempos sitúan a mediados de 2026 el plazo máximo que tiene la moda para hacer todos los preparativos.
La prohibición de destruir los textiles y el calzado no vendidos, por su parte, se aplicará dos años después de la entrada en vigor del reglamento. La Unión Europea ha previsto una adaptación progresiva, por la que las empresas medianas contarán con una extensión de seis años adicional, mientras que las pequeñas empresas y microempresas estarán exentas de la prohibición.