Recovo capitaliza el auge de la sostenibilidad con nuevos mercados
La empresa, especializada en comercio online de stock textil, ha elevado su facturación en el primer trimestre de 2024, impulsada por la oleada sostenible europea. La estrategia de la compañía pasa por afianzarse en el extranjero.


5 jul 2024 - 05:00
Recovo crece a la sombra sostenible. La empresa catalana, especializada en dar salida al stock textil de las compañías del sector, ha visto impulsado su crecimiento gracias a las últimas legislaciones sostenibles que inundan Europa. En apenas dos años de actividad, la compañía ha impulsado su modelo de negocio en España a través de clientes como Evlox, Pronovias o Sepiia. Ahora, la empresa busca expandirse todavía más con la vista puesta en nuevos mercados europeos.
Así lo ha explicado la consejera delegada y cofundadora de la compañía, Mónica Rodriguez, a Modaes. Concretamente, la compañía tiene en su punto de mira el mercado británico. “Estamos notando un crecimiento impulsado por la nueva regulación, especialmente en las partes del negocio dedicadas a la gestión de los residuos”, asegura Rodríguez.
En el primer trimestre del ejercicio actual, Recovo ha doblado su facturación respecto al último trimestre de 2023. La compañía, sin embargo, no facilita la cifra de negocio. Por volumen, la empresa ha gestionado hasta 1,8 millones de metros de textil desde 2021.
La mitad de la facturación de la compañía proviene de su marketplace, su servicio más establecido, y el primero con el que Recovo comenzó a operar en el mercado. A través de este marketplace, las compañías pueden dar salida a su stock de materiales, provenientes de los primeros muestrarios de las colecciones, por ejemplo, para que los compren otras empresas del sector.
Recovo dobló su facturación en el primer trimestre del ejercicio con respecto a los últimos tres meses de 2023
“Esto tiene un ahorro de hasta un 82% del precio por metro cuadrado en comparación con lo que costaría producir de nuevo un material”, cifra Rodríguez. La plataforma cuenta con 83 vendedores actualmente, es decir, empresas que utilizan la plataforma para vender su stock, en su mayoría industriales.
Los compradores, por otro lado, alcanzan los 905 clientes, y ya son principalmente internacionales, hasta un 60% del total. Sin embargo, España continúa siendo el principal mercado de REcovo, con 369 compradores de su plataforma. Italia, con 119 compradores, y Francia, con 111, completan el ránking de los mercados de la plataforma.
Todos los materiales que se ofertan en la plataforma cuentan con información detallada sobre su composición, reparabilidad o la cantidad de productos químicos que se han utilizado para su fabricación. Gracias a esto, Recovo pretende asegurar una “trazabilidad completa” de los materiales, uno de los requisitos que se prevé que se interpongan con la Ley de Ecodiseño europea.
La compra de estos materiales es accesible para las compañías de manera gratuita. Recovo se financia con la cuota que abonan todas aquellas compañías que vendan en la plataforma: estas dependen del número de referencias que publiquen en la página web y puede alcanzar los 1.900 euros al mes.
La mitad de la facturación de Recovo proviene de su marketplace
La empresa está actualmente inmersa en su tercer ejercicio, tras su fundación en 2021 de la mano de Rodríguez, proveniente del departamento de producto de Bershka, y Gonzalo Sáenz Escudero, que también trabajó en empresas del sector como L’Oréal o Tous. Ambos fundadores todavía mantienen más de la mitad del capital de Recovo. El resto del capital está dividido entre varios actores como Mango, que entró en el capital de la compañía a través de su vehículo de inversión en start ups, o los fondos Thcap, Draper B1, LevelsUp, entre otros.
Estos entraron en el capital de Recovo entre 2022 y 2023, después de que la compañía cerrara dos rondas de financiación de 300.000 euros y un millón de euros, respectivamente. Ahora, sin embargo, Rodríguez descarta abrir una nueva ronda.
La compañía también ofrece otros servicios a las empresas, con los que factura el 50% restante. El primero de ellos es la reutilización de los inventarios a través de Recovo CIMS. Este modelo tiene el objetivo de impulsar la reutilización interna del excedente de las empresas, a través de la creación de un catálogo privado al que pueden acceder desde los diferentes departamentos, lo que permite crear las nuevas colecciones con el excedente de otras pasadas.
Paralelamente, la última apuesta de Recovo pasa por el servicio Recicla, en el que la compañía actúa como un intermediario para ayudar a las empresas a reciclar su residuo textil. La compañía pone en contacto a estas empresas con recicladores para que puedan reconvertir su stock en nuevos tejidos, elevando así la circularidad dentro de las propias empresas.
Actualmente, Recovo emplea a 18 trabajadores de forma directa, ubicados en las oficinas de la compañía en Barcelona, a los que se le añaden los diferentes comerciales que tiene distribuidos en Portugal e Italia.