Entorno

Quién produce aún en Myanmar: del 0,6% de H&M al casi 3% de Bestseller

Tras el golpe de Estado que marcó el país, la moda ha ido reorganizando su sourcing para reducir su presencia. El impacto del terremoto, sin embargo, pone sobre la mesa el peso que aún tiene Myanmar en las cadenas de suministro.

Quién produce aún en Myanmar: del 0,6% de H&M al casi 3% de Bestseller
Quién produce aún en Myanmar: del 0,6% de H&M al casi 3% de Bestseller
El terremoto ha sacudido de nuevo la cadena de valor de la moda.

Celia Oliveras Castillo

1 abr 2025 - 05:00

Un terremoto, un golpe de Estado y alzamientos rebeldes. El desastre natural que hizo temblar el viernes el país es sólo una de las inestabilidades que han azotado Myanmar en los últimos años. Tras el coup que impuso un gobierno militar hace ahora cuatro años, los levantamientos rebeldes se han sucedido de manera continua en el territorio, forzando una salida de la moda a cuentagotas del país. Sin embargo, todavía quedan empresas con actividad productiva en el país, que se enfrentan ahora a retos de aprovisionamiento tras el seísmo de magnitud 7,7 que azotó a Myanmar el pasado viernes.

 

Aunque todavía no es una tendencia completamente extendida en el sector, algunas empresas de moda han empezado a publicar sus listas de proveedores, avanzándose así a las futuras legislaciones europeas que regirán el sector. Según los datos publicados por las compañías, el efecto de este último terremoto en el país aún tiene la capacidad de sacudir parte de la cadena de valor de la moda, con una concentración de proveedores en el territorio que se mueve alrededor de un 2% del total.

 

Según la lista de proveedores de H&M, la compañía cerró 2024 con un total de 40 proveedores en el país, lo que supone alrededor de un 0,65% del total. Myanmar se sitúa lejos del top de los principales fabricantes para la compañía, que concentra en China más de la mitad de su producción, un 52%, con un total de 3.190 fábricas. Destaca también el peso de Bangladesh, con un 15,9%, y Turquía, un proveedor de cercanía que ha ido ganando peso en la cadena de valor de H&M, hasta suponer un 13% de su sourcing.

 

 

 

 

En la memoria de sostenibilidad de 2024, H&M explica que está inmersa en lo que denomina una “salida responsable” del territorio. La empresa asegura que está trabajando de la mano de diferentes organizaciones como IndustryAll para trazar un plan de salida, a la vez que se asegura que la decisión no afecte a las condiciones de trabajo de la población local.

 

El sourcing de Adidas, por su parte, depende ligeramente más de Myanmar, con un peso de un 1,2% en el mapa de suministro de la empresa alemana. A cierre del último ejercicio, la compañía de moda deportiva trabajaba con un total de siete empresas locales, la mayoría de ellas, especializadas en los procesos húmedos, como es el tintado de prendas. Adidas concentra gran parte de su cadena de valor en China y Vietnam, que se hacen con un 23,6% y 21,3% del aprovisionamiento, respectivamente.

 

Bestseller es una de las empresas que, según se puede deducir de su último informe de sostenibilidad, concentra un mayor peso de su cadena productiva en Myanmar. Según los datos de la empresa, del total de 840 proveedores con los que trabaja, hasta 24 están ubicados en Myanmar, siendo así un 2,8% del total.

 

 Igual que H&M y Adidas, el mapa del sourcing de la compañía está principalmente concentrado en China, que copa un 35,1% de la producción del gigante danés, seguido, aunque lejos, de Bangladesh e India, con otro 16% y 14,8%, respectivamente.

 

 

 

 

Según los datos publicados por el Open Supply Hubactualmente existe una red de 1206 fábricas textiles en el país, dedicadas principalmente a la producción de prendas exteriores, un tipo de artículo cuya producción está concentrada en el país. A pesar de que la plataforma actualiza su base de datos únicamente en base a la información aportada por las propias empresas, esta revela la presencia de otras marcas internacionales que aún trabajan en el país.

 

Kiabi, Etam, Next, Desigual o JD Sports, por ejemplo, son algunas de las compañías que, entre 2022 y 2023, aún mantenían presencia en el país. En el sentido contrario, hay empresas que sí han abandonado su aprovisionamiento en el país, como Primark, que en 2022 anunció el cese de sus contratos en Myanmar, por no poder “garantizar los estándares de seguridad y derecho de sus trabajadores”, o Mango, que tras el golpe de Estado también anunció su retirada.

 

Según la información publicada por las empresas, ni Nike ni Gap trabaja ya con empresas en Myanmar, reduciendo a cero un posible impacto en su cadena de valor tras la catástrofe. En el caso de Tendam, que controla marcas como Cortefiel, Springfield o Women’secret, los últimos datos de sus proveedores disponibles hacen referencia a 2023, dos años después del golpe militar, y el peso del suministro del grupo en el país se eleva a un 14,21%.