Entorno

J. M. Mestres (CIE): “Tenemos que protegernos y que la industria europea recupere su papel”

El nuevo presidente del Consejo Intertextil Español (CIE) defiende el carácter “estratégico y esencial” de la industria textil española y la labor de la patronal como lobby de un sector que se encuentra en un momento “crítico”.

J. M. Mestres (CIE): “Tenemos que protegernos y que la industria europea recupere su papel”
J. M. Mestres (CIE): “Tenemos que protegernos y que la industria europea recupere su papel”
Josep Maria Mestres, presidente de Texfor, está al frente del CIE desde la semana pasada.

P. Riaño

4 mar 2025 - 05:00

Josep Maria Mestres acaba de tomar la presidencia del Consejo Intertextil Español (CIE), la máxima patronal de la industria textil española. El también presidente de Texfor, la patronal del textil de cabecera, es ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), PDD por la escuela de negocios Iese y es consejero delegado de la empresa familiar José Mestres Carcereny, dedicada a tejidos técnicos. En su opinión, en un contexto geopolítico convulso, “tenemos la oportunidad de protegernos y que la industria europea recupere su papel del pasado”.

 

 

Pregunta: Pactado ya el nuevo convenio colectivo. ¿Cuáles son los retos del CIE en el nuevo mandato?

 

Respuesta: El convenio es aún un preacuerdo alcanzado, aún queda la firma. Lo importante es que por fin se ha simplificado el actual sistema de tablas salariales, ahora más equitativas que antes. Había unas diferencias grandes entre áreas y ahora hay convergencia hacia un sistema unificado de tablas. También se han quitado rigideces entre categorías profesionales y sus tablas salariales. En definitiva, el textil ha actualizado sus sistemas retributivos para hacer al sector más atractivo. Hoy, los retos del CIE son asegurar la implementación del convenio, que las empresas se adapten al sistema retributivo y que el impacto no trascienda en los márgenes. Eso, y fomentar el diálogo continuo.

 

 

P.: La industria textil ya tiene los márgenes dañados. ¿Cómo se pueden proteger?

 

R.: Tenemos un problema muy serio. Es imprescindible para la supervivencia del sector que los márgenes de contribución se mantengan. Las empresas tienen que ser rentables o la industria desaparecerá. Vivimos una presión brutal del entorno, los precios de las materias primas y de la energía han estrangulado los márgenes.

 

 

 

 

P.: El Perte del textil no salió adelante y el Gobierno decidió orientar al textil hacia el Perte de economía circular. ¿La moda está aprovechando esta oportunidad?

 

R.: Estamos intentando que el Perte de economía circular esté lo más enfocado posible al textil. Este Perte es imprescindible para el sector. El textil necesita una atención específica: somos un sector estratégico y esencial y necesitamos ayudas específicas y un Perte para la industria y la moda. Hemos conseguido trasladar a los gobiernos (de España y de Europa) la importancia del sector y mantenemos un esfuerzo enorme para tener más ayudas.

 

 

P.: ¿Se ha tenido suficientemente en cuenta al sector en la negociación de estos Pertes?

 

R.: Como le decía, hemos conseguido trasladar la importancia del sector a las administraciones. Se nos ha tenido y se nos tiene muy en cuenta y tenemos un diálogo constante con todos los actores del sector. Sabemos que los Pertes, en general, no terminan de circular como deberían.

 

 

P.: Falta lobby del sector textil. ¿Cómo se puede mejorar?

 

R.: El CIE hace un buen lobby y efectivo. Intentamos aunar esfuerzos para conseguir defender la integridad de nuestras empresas. Además, estamos en el Observatorio del Textil y la Moda, que es ahora mismo la punta de lanza, el máximo exponente del trabajo de la moda como lobby.

 

 

P.: La transformación sostenible de la industria de la moda desplaza la innovación al textil de cabecera. ¿Está preparado?

 

R.: Las empresas han hecho un esfuerzo extraordinario, pero necesitamos varias cosas para que el sector pueda seguir innovando. En primer lugar, ayudas económicas y fiscales: la administración debería entender que sin financiación accesible y mejoras fiscales sufriremos mucho, ya se está viendo en 2025. Los costes de I+D son muy altos y esto nos lleva al punto anterior. También necesitamos más emprendedores: tenemos que recuperar la figura del emprendedor-empresario, hay que cuidarla. Y necesitamos más medidas para conseguir profesionales especializados: falta talento que resuelva el problema del relevo generacional.

 

 

 

 

P.: En moda, hay, de nuevo, un boom de emprendimiento. ¿No será que la gente no quiere emprender en industria textil?

 

R.: Es así. Es una dolencia clara que la industria textil necesita talento, en todas las áreas del proceso. Y si no lo tenemos, no podemos adaptarnos. Hay que hacer políticas públicas y privadas para motivar a más profesionales a llegar a nuestro sector.

 

 

P.: ¿Cómo puede ser la industria más sexy como sector? ¿Puede competir con Tiktok?

 

R.: La industria tiene un momento y una longevidad. Ha demostrado que genera empleos estables en cualquier eslabón de la cadena. Eso es atractivo.

 

 

P.: ¿Quién debe invertir en innovación textil para el cambio sostenible: la industria o las marcas?

 

R.: La financiación de la innovación debe ser dual. La privada es absolutamente necesaria, porque si tú no crees en tu empresa, quién lo va a hacer. También debe haber fondos públicos y programas claros. Y colaboración y alianzas con centros e instituciones públicas.

 

 

P.: ¿La industria debe aliarse con la gran distribución para invertir en innovación?

 

R.: La gran distribución ha hecho pasos importantes durante los últimos años. Empresas como Inditex tienen una relación con los proveedores cada vez más estrecha.

 

 

P.: Grupos como Inditex están invirtiendo en industria textil con enfoque sostenible. ¿Llegarán estas inversiones a España?

 

R.: Lo que suele pasar es que esto dependerá de la certidumbre del país: si somos capaces de contener precios, de obtener energía a precios razonales, si somos capaces de mantener la industria…

 

 

 

 

P.: ¿Cuánto le preocupa la geopolítica?

 

R.: Como a cualquier industria. No sabemos si nuestro sector estará afectado o no. No estamos pasando el mejor momento geopolítico, está claro… En la Unión Europea llevamos mucho tiempo regulándolo todo, nos ponemos trabas a nosotros mismos. Los aranceles a nosotros no creo que nos puedan afectar mucho, a China le afectarán más. En Europa podríamos recuperar un mercado que habíamos perdido si somos capaces de jugar la misma partida arancelaria. Debemos seguir con lupa lo que pasa entre Estados Unidos y China, porque si los aranceles se mantienen la industria china vendrá a Europa.

 

 

P.: Habla de un exceso de regulación en Europa.

 

R.: Es muy evidente que la regulación y burocracia que hemos creado en cualquier sector, pero especialmente en el textil, es brutal. Nos hemos hecho la trampa al solitario. Y sólo para nosotros, porque lo que viene de Oriente no está afectado.

 

 

P.: ¿Qué le pediría a la administración?

 

R.: Que sea consciente de que la industria está en un momento crítico y si no somos capaces de protegerla de la avalancha de productos a cualquier precio sufrirá más. Con todo el movimiento geopolítico, sería una muy buena oportunidad protegernos y que la industria europea recupere el papel del pasado.