Nace Teks: el gigante colombiano Manufacturas Eliot agrupa todo su negocio en un único hólding
El mayor grupo textil del país ha unificado toda su cartera de negocios bajo una única sociedad: Teks. El grupo, que opera por casi la totalidad de Latinoamérica, cerró 2023 como la empresa textil que más facturó en Colombia.


31 jul 2024 - 05:00
Manufacturas Eliot, el mayor grupo textil de Colombia, ha reorganizado toda su cartera de negocios bajo una nueva sociedad. El proceso, que comenzó a llevarse a cabo en 2020, ha reunido las diferentes empresas que hasta ahora conformaban Manufacturas Eliot, y que se dirigían a diferentes sectores y canales del mercado, bajo el nombre de Teks. Este mismo proceso se está llevando a cabo ahora en el resto de mercados en los que opera.
Algunas de las compañías que ahora reúne Teks son la red de tiendas de Portofino, que vendían mayoritariamente telas al por menor; Pineli, que hacía lo mismo al por mayor; o Primera Agencia, entre otros. Todas ellas operaban hasta ahora de manera independiente y conformaban la galaxia de sociedades bajo el paraguas del holding Manufacturas Eliot.
El hólding textil, perteneciente a la familia Douer, cerró 2023 con una facturación de 2,4 billones de pesos colombianos (547 millones de euros), situándose como la mayor empresa textil de todo el país. De cara a 2024, la empresa espera crecer hasta un 30% respecto al año anterior, según ha avanzado el director general comercial del grupo, Guillermo Elias Criado, a Modaes.
“Ha sido un año difícil en general para la industria, pero nos mantenemos optimistas, y estamos confiando especialmente en la campaña navideña, gracias a la cual llegamos a elevar en un 35% y 40% nuestras ventas”, ha añadido el ejecutivo. Este 2024 será, de hecho, el primer ejercicio en el que la empresa facture bajo la nueva sociedad Teks.
Manufacturas es la mayor empresa textil de Colombia
Hasta el 90% del negocio del grupo está enfocado a la red de pequeñas y medianas empresas de Colombia, y Latinoamérica en general, mientras que el 10% restante recae en los grandes grupos de moda de la región como la empresa de bolsos y mochilas Totto. “Somos una compañía hecha a la medida del sistema de moda de Latinoamérica -aclara Criado-; aquí no existe un Inditex o un H&M, y casi el 100% de las empresas de moda son de tamaño pequeño y medio”.
El mayor mercado de la compañía es precisamente Colombia, donde Manufacturas Eliot nació hace más de 30 años. México y varios países de Centroamérica, como El Salvador, también mantienen un gran peso en la facturación del holding. En total, la empresa distribuye a alrededor de diez países de todo el continente como México, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Chile, Bolivia o El Salvador.
Argentina y Brasil son dos mercados en los que el grupo no está presente ni prevé entrar, debido a los elevados aranceles de ambas potencias, que alcanzan el 40% en los productos textiles. El grupo descarta, de hecho, abrirse a cualquier nuevo mercado, como sería el caso de Europa, en un futuro próximo, y se centrará en explotar las oportunidades de crecimiento de todos en los que ya opera.
La empresa descarta entrar a nuevos mercados como Argentina, Brasil o Europa
La empresa produce en dos plantas ubicadas en Bogotá y que suman un total de 44 hectáreas, donde es capaz de realizar todo el proceso de fabricación desde la tejeduría hasta la confección. “No tenemos hilatura porque eso limita a trabajar únicamente con el tipo de hilo que tu produces, mientras que nosotros a día de hoy somos capaces de fabricar telas con cualquier hilo que esté de moda en ese momento en el mercado”, resalta el ejecutivo del grupo.
Manufacturas Eliot es a la vez propiedad de la compañía familiar colombiana Grupo Pash, que controla las cuatro empresas de moda Patprimo, Sevenseven, Atmos y Ostu. El gigante empresarial es el encargado, de hecho, de proveer y confeccionar prácticamente todas las prendas para estas cuatro marcas.
Aunque la producción para moda femenina y masculina acumula el grueso de la facturación de Teks, seguido de la moda infantil o de cama, el sector del deporte ya acumula un 30% de su negocio. “Estamos viendo una demanda creciente de todo lo que es la ropa de más confort, junto con otros sectores menos tradicionales como el tejido técnico y para uso laboral”, explica el ejecutivo.
El grupo es uno de los mayores compradores de hilo en todo el mundo, que importa de países como Brasil, México, Estados Unidos y Asia. En total emplea a alrededor de 10.000 personas de manera indirecta, y otras 5.000 de manera indirecta. Para finales de este año, la empresa prevé elevar hasta en 3.000 puestos de trabajo más su plantilla, especialmente gracias al impulso de la campaña navideña.