Entorno

La mercancía ‘vuela’ a EEUU: los aranceles disparan el precio del aéreo entre el país y China

Grandes grupos de varios sectores se apresuran a llevar sus mercancías al mercado estadounidense antes de que entren en vigor las nuevas tasas. En marzo, el coste medio de enviar carga desde China a EEUU se ha disparado un 37%.

La mercancía ‘vuela’ a EEUU: los aranceles disparan el precio del aéreo entre el país y China
La mercancía ‘vuela’ a EEUU: los aranceles disparan el precio del aéreo entre el país y China

Modaes

Las empresas se apresuran a hacer llegar sus mercancías a Estados Unidos antes de que entren en vigor los nuevos aranceles anunciados el miércoles por la noche por el presidente estadounidense, Donald Trump. Según datos de la herramienta de medición Xeneta recogidos por Financial Times, los precios del transporte aéreo se han disparado hasta un 40% en el último mes.

 

Entre las primeras y las últimas semanas de marzo, el coste medio de enviar carga desde China a Estados Unidos se ha disparado un 37%, hasta alcanzar 4,14 dólares por kilo, después de haber caído de forma constante desde el pico anotado en la campaña navideña. El coste medio de envío de mercancías por vía aérea desde Europa a Estados Unidos aumentó otro 7%, hasta los 2,61 dólares, durante el mismo periodo.

 

El aumento de la demanda de transporte aéreo es consecuencia de la necesidad de las compañías, muchas de ellas de la industria de la moda (aunque también de la farmacéutica), de tratar de esquivar el golpe de los nuevos aranceles de Estados Unidos, que penalizan especialmente la producción en China, el mayor hub del mundo de la industria textil.

 

 

 

 

El pico que previsiblemente se registrará en marzo contrasta con la caída de la demanda global de carga aérea que se anotó en febrero, la primera desde julio de 2023, según datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata).

 

La caída de febrero contrastó, además, con el récord histórico registrado el año pasado, cuando el transporte aéreo de mercancías llegó a superar, incluso, las cifras registradas durante la pandemia. En el conjunto del ejercicio, de hecho, la demanda mundial de transporte aéreo mundial se situó en un 0,5% por encima de la cifra de 2021, cuando el Covid obligó a muchas empresas a recurrir al avión para mantener sus operaciones logísticas.

 

Siete de los nueve principales exportadores mundiales de prendas de vestir confeccionadas, todos ellos en la región Asia-Pacifico, figuran entre los más perjudicados por la nueva política arancelaria impulsada por Estados Unidos, con tarifas superiores al 10% general que la Administración de Donald Trump ha impuesto a las importaciones.

 

China, Bangladesh, Vietnam, India, Indonesia, Pakistán y Camboya coparon en 2023 el 51,6% de las exportaciones mundiales de prendas y todos ellos tendrán aranceles que harán disuasorios los precios de aquellos grupos de distribución que, habiéndose suministrado en estos países, quieran vender sus productos en Estados Unidos.

 

El impacto más sustancial se dará no obstante en el caso de China, líder mundial en la producción de confección, con el 30,1% de las exportaciones mundiales de estos productos en 2023, según los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los operadores que se provean en el gigante asiático (la práctica totalidad de la industria global de la moda) se enfrentarán en las aduanas estadounidenses con aranceles adicionales del 34%, que se suman a la tarifa del 20% que ya impuso Trump en relación a la supuesta participación china en la crisis del fentanilo. La suma de ambas tarifas eleva el gravamen en Estados Unidos a los productos fabricados en el mayor productor de moda del mundo al 54%.